El Cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal producida por la bacteria Vibrio cholerae que se transmite por contacto directo o por ingestión de agua y alimentos contaminados. El cólera es una enfermedad caracterizada por una diarrea acuosa abundante. En algunos casos también se puede acompañar de vómitos, típicamente al inicio, y de aparición abrupta. Generalmente no existe fiebre o ésta es moderada. Las complicaciones derivan de las alteraciones electrolíticas producidas por los síntomas antes descritos.
Bacteria Gram negativa Vibrio cholerae.
Australia, Guatemala, Honduras, Perú y grandes regiones de Asia y África.
Actualmente la única vacuna disponible en España es la vacuna Dukoral® (PaxVax). Se trata de una vacuna inactivada de administración oral. Su composición incluye cepas inactivadas de Vibrio cholerae O1 de los serotipos Inaba y Ogawa, y la subunidad B recombinante de la toxina del cólera (TCBr). La vacunación se limita a personal de agencias internacionales, ONGs, etc. que van a zonas de brote o trabajan en campos de refugiados y/o viajeros con alto riesgo. Son necesarias dos dosis con intervalo de una semana en adultos y niños mayores de 6 años.
Se estima que la protección de la vacuna es de 2 años, por lo que si el riesgo persiste tras este tiempo será necesario volver a vacunar.
Hipersensibilidad previa a la vacuna.
Evitar el consumo de alimentos 2 horas antes de la vacunación y 1 hora después de la misma.
Los más frecuentes son dolor de cabeza, diarrea y dolor abdominal, calambres, gases o malestar.
Evitar consumo de agua, bebidas o alimentos contaminados. En ciertas situaciones la vacuna será la medida de prevención indicada.
La difteria es una infección bacteriana propia del hombre que cursa con infección de las vías respiratorias altas (mucosas nasal, oral y faríngea) apareciendo pseudomembranas firmemente adheridas a estas mucosas, que pueden producir obstrucción respiratoria. Su transmisión se produce por inhalación de gotitas respiratorias o por contacto directo con secreciones respiratorias o exudados purulentos de lesiones cutáneas.
Toxina de Corynebacterium diphtheriae.
Mundial. Deben vacunarse todas aquellas personas que no estén inmunizadas con independencia del destino.
La vacunación contra la difteria se administra habitualmente como vacuna triple DTP (difteria/tétanos/tos ferina) o DTPa difteria/tétanos/tos ferina acelular. Esta vacuna se consigue con la toxina diftérica inactivada o toxoide diftérico, que estimula la producción de antitoxina. Un 90-95% de los vacunados con cuatro dosis de DTP adquiere anticuerpos considerados protectores (> 0,01 UI/mL). Esta inmunidad persiste durante 5 años, disminuyendo progresivamente hasta el décimo año (50% a los 6 años), por lo que es necesaria una dosis de refuerzo cada 10 años. Con esta quinta dosis de refuerzo el 98% alcanza cifras de inmunoprotección completa (> 0,1 UI/mL) y el 86%, grado de inmunoprotección duradera (> 1,0 UI/mL).
La vacunación se debe realizar al menos 1 mes antes del viaje. Como mínimo se deberán recibir tres dosis antes del viaje y completar la pauta de vacunación a la vuelta hasta llegar a las 5 dosis de primovacunación.
Dolor, enrojecimiento o hinchazón de la zona, dolor de cabeza, malestar, fiebre, nauseas…
Hipersensibilidad previa a la vacuna.
Vacuna.
La Encefalitis Centroeuropea es una enfermedad transmitida por garrapatas producida por el virus TBVE cuyo cuadro clínico más característico es de tipo gripal seguido de afectación neurológica (encefalitis o meningitis). No existe transmisión persona-persona.
Virus TBEV (Tick-Borne Encephalitis Virus), de la familia Flaviviridae transmitido por una garrapata.
Zonas endémicas de Europa central, Rusia y algunas zonas de Asia. Además la enfermedad tiene carácter estacional. La mayoría de los casos aparecen entre los meses de abril y noviembre.
En nuestro país se dispone (como medicación extrajera) de dos vacunas inactivadas preparadas con virus de la Encefalitis Centroeuropea del subtipo de virus Europeo u Occidental obtenidos en cultivos celulares de fibroblastos de pollo. La vacuna se indica a personas que vayan a pasar un tiempo en zonas rurales de los países endémicos. La vacunación a viajeros se realizara en dos dosis separadas 4-12 semanas y una tercera dosis a los 9-12 meses de la segunda dosis. Se puede seguir una pauta acelerada a los 0,7 y 21 días. Será necesaria una dosis de recuerdo cada 3 años si continúa el riesgo.
Los efectos adversos locales, como el dolor y el enrojecimiento en la zona de administración de la vacuna son frecuentes mientras que la fiebre solo aparece en un 5-6% de los vacunados.
Hipersensibilidad previa a la vacuna.
Evitar la picadura de garrapatas usando pantalones largos y calzado cerrado. En algún caso estará indicada la vacunación. Puede emplearse además un repelente que contenga DEET.
La encefalitis japonesa es una enfermedad causada por un virus que produce en los primeros estadios síntomas leves como dolor de cabeza y que en las fases más graves producirá síntomas meníngeos.
Se transmite por un mosquito nocturno de zonas endémicas.
Virus del género Flavivirus, familia Flaviviridae.
En algunos países asiáticos y ocasionalmente en el norte de Australia.
Es una vacuna inactivada (IXIARO®) de la misma cepa del virus salvaje que emplea hidróxido de aluminio como adyuvante. La pauta de vacunación consiste en dos dosis administradas los días 0 y 28. Confiere protección durante un año por lo que si después de ese tiempo continúa el riesgo se deberá repetir la vacunación. La encefalitis japonesa es una enfermedad muy rara en viajeros. La vacunación se limita a aquellos viajeros que vayan a visitar a sus familiares en zonas endémicas o vayan a pasar largo tiempo en zonas rurales.
Locales leves como enrojecimiento, hinchazón, fiebre o dolor de cabeza.
Hipersensibilidad previa a la vacuna.
Evitar la exposición nocturna al mosquito vector. En algunos casos estará indicada la vacunación.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. La fiebre amarilla se transmite por picadura de mosquitos del género Aedes spp. urbano y Haemagogus spp. rural o selvático, ambos diurnos.
El Virus de la Fiebre Amarilla es un virus RNA que pertenece al género Flavivirus.
La enfermedad se distribuye por toda el África subsahariana sin incluir el cono sur, Latinoamérica desde Panamá al norte de Argentina. No está presente en otros continentes. Pero, hay que tener en cuenta que la epidemiología es cambiante. Por ejemplo, durante 2017 se está produciendo un brote de fiebre amarilla en zonas de Brasil no contempladas en el mapa de Latinoamérica.
En Europa, la única vacuna aprobada por la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) es Stamaril®, contiene virus vivos atenuados de la cepa 17D, cultivados en embrión de pollo. Se puede administrar la vacuna a partir de los 9 meses de edad y una sola dosis confiere inmunidad de por vida. Se deberá realizar esta vacunación al menos 10 días antes de la partida.
Dolor en el sitio de inyección, febrícula o fiebre no elevada, dolores musculares y dolor de cabeza.
Personas que padecen enfermedades y tratamientos inmunosupresores, enfermedad del timo, embarazo, alergia del huevo, niños menores de 9 meses… además administrar con precaución a personas mayores de 60 años, hepatópatas y lactantes entre otras.
Medidas barrera para evitar la picadura del mosquito como el uso de repelentes que contengan DEET, mosquiteras o vestir ropa larga y clara.
En algunos países la vacunación es obligatoria para los viajeros.
Enfermedad bacteriana aguda que cursa con fiebre alta, dolor de cabeza, falta de apetito, malestar general, dolor abdominal y estreñimiento o diarrea. La transmisión es fecal-oral, por agua o alimentos contaminados o transmisión mano-boca.
Bacteria Salmonella typhi.
Se distribuye por todo el mundo, siendo el Sudeste Asiático e India los lugares con más casos del mundo.
En España se dispone de 2 vacunas específicas frente a la fiebre tifoidea: 1) vacuna viva oral atenuada (Vivotif®), y 2) vacuna inactivada de polisacáridos capsulares inyectable. La vacuna inyectable es una vacuna inactiva pero la vacuna oral es una vacuna viva atenuada. Las indicaciones se restringen para las personas que vayan a viajar a zonas endémicas o epidémicas de fiebre tifoidea. La efectividad es variable y no es total. La vacunación se debe realizar al menos 3 semanas antes del viaje y consiste en una sola dosis para la vacuna inyectable o 2 dosis vía oral en tres días alternos. Se debe realizar dosis de recuerdo cada 3 años si continúa el riesgo.
Son vacunas muy bien toleradas. Menos del 10% de vacunados con el preparado oral presentan dolores abdominales, náuseas, fiebre, dolor de cabeza, vómitos, fiebre o una erupción cutánea. Las reacciones a la vacuna inyectable son leves y transitorias, dolor e hinchazón en el punto de inyección o dolores musculares.
Hipersensibilidad previa a la vacuna.
Evitar consumo de agua y alimentos contaminados. Además en ciertas situaciones será indicada la vacuna.
La administración de la vacuna oral debe separarse 1 semana de la administración previa o posterior de antibióticos o antimicrobianos.
Haemophilus influenzae es una bacteria que coloniza las vías respiratorias superiores. Existen cepas no capsuladas, que producen infecciones leves como faringitis u otitis, y cepas encapsuladas, que pueden producir infecciones invasivas. De éstas, el H. influenzae tipo b es el serotipo responsable de más del 95% de los casos de infección invasiva (fundamentalmente meningitis y neumonía), afectando especialmente a niños de entre 2 meses y 5 años. La transmisión se produce secreciones respiratorias de una persona infectada.
Haemophilus influenzae tipo b (Hib).
Mundial. Deben vacunarse todas aquellas personas que no estén inmunizadas con independencia del destino.
vacuna de polisacárido capsular purificado, polirribosil-ribitol-fosfato (PRP), con una proteína transportadora que posibilitara transformar la polisacarida en timo-dependiente (en el caso de HiberixR, con toxoide tetánico), lo que permite obtener una respuesta de inmunidad de memoria en los niños menores de 18 meses, consiguiendo de esta forma una elevada respuesta inmune a partir de los 2 meses de edad y memoria inmunológica.
Además hay una tercera generación de vacunas, las combinadas con la vacuna conjugada, pentavalente y hexavalente (DTPa + polio trivalente + HiB –Infanrix IPV+ HIBR, PentavacR–; DTPa, hepatitis B, HiB, polio trivalente –Infanrix HexaR, HexionR–).
La vacunación del viajero sin inmunizar se debe realizar al menos un mes antes de la fecha del viaje.
Las reacciones adversas son poco frecuentes, leves y transitorias. Se trata principalmente de reacciones locales como dolor, eritema, tumefacción o induración en el lugar de la inyección. Otras reacciones a nivel general suelen ser fiebre o irritabilidad.
No se recomienda en mayores de 5 años de edad, salvo no vacunados y con riesgo de presentar una enfermedad invasora por Hib (asplenia, VIH, inmunodeficiencias…), así como aquellos que estén siendo tratados con quimioterapia o que hayan recibido un trasplante de médula ósea.
El meningococo, Neisseria meningitidis, es un diplococo Gram negativo que se encuentra en la nasofaringe del 5-20% de la población española, dependiendo de la edad y otras variables. Cursa con dolor de cabeza, fiebre, nauseas, fotofobia, rigidez de nuca y frecuentemente erupción petequial. Se disemina a través de las gotitas respiratorias y el contacto persona-persona, si bien sólo una mínima parte de los portadores (1%) desarrolla una enfermedad invasiva (meningitis o septicemia).
Neisseria meningitidis.
Zona del “cinturón de la meningitis” en África Subsahariana y zonas donde se hayan registrado brotes epidémicos como el sudeste asiático (India, Nepal) y Oriente Medio.
En España está autorizado el uso de 2 vacunas polisacaridicas conjugadas (Menveo®, Nimemrix®). La primera está indicada en mayores de 2 años y la segunda en mayores de 12 meses. Son vacunas tetravalentes frente a los serogrupos A, C, Y, W135. La vacunación se debe realizar al menos 2 semanas antes del viaje y consiste en una sola dosis.
Cefalea, náuseas, mialgia, artralgia y dolor e induración en el punto de inyección.
Hipersensibilidad previa a la vacuna.
Vacuna.
Esta vacuna es exigida por Arabia Saudí para todos los peregrinos que visitan la Meca.
La poliomielitis se trata de una enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso provocando parálisis flácida aguda, especialmente de los miembros inferiores. Se transmite por contaminación fecal-oral o por secreciones orofaríngeas. Existen tres formas fisiopatológicas de la enfermedad: asintomática, leve y paralítica. Al inicio los síntomas son similares al proceso catarral y van derivando en la afectación del sistema nervioso.
Poliovirus (serotipos 1,2 y 3), virus de la familia Picornaviridae.
Actualmente los casos de polio se deben a poliomielitis salvaje en Afganistán, Pakistán y Nigeria.
VPIa (vacuna antipoliomielítica inactivada de inmunogenicidad aumentada). Forma parte de vacunas combinadas tetravalentes (DTPa, VPIa –Boostrix Polio®–), pentavalentes (DTPa, Hib, VPIa –Infanrix IPV+Hib®, Pentavac®–) y hexavalentes (DTPa, Hib, VPIa, HB –Infanrix Hexa®–), y es la utilizada actualmente. Se encuentra también como vacuna monocomponente (Imovax® polio) como medicación extranjera, indicada para personas inmunizadas que vayan a viajar a zonas endémicas de polio. La vacunación en viajeros que van a zonas endémicas y no han sido vacunados previamente, se administrarán tres dosis con la pauta 0-2-6 ó 12 meses. Si es necesario se acelerará la vacunación con pauta de 0-1-2 meses.
Las reacciones adversas son generalmente poco frecuentes. Se han descrito síntomas generales como fiebre, vómitos o diarreas tras la vacunación.
Hipersensibilidad previa a la vacuna. No debe administrarse durante el embarazo.
En el caso de la peregrinación a la Meca u otros países de la península arábiga.
La rabia es una zoonosis, una enfermedad propia de animales, causada por un virus y transmitida ocasionalmente al hombre por mordeduras o arañazos de diversas especies animales. Provoca una enfermedad neurológica muy grave, raramente curable, por eso son muy importantes las medidas preventivas.
Virus ARN del género Lyssavirus, de la familia Rhabdoviridae.
Existe riesgo de rabia por animal terrestre en casi todo el mundo. A excepción de Europa, Australia, Nueva Zelanda y Japón dónde sólo existe rabia en mamíferos aéreos como los murciélagos.
Existe una amplia variedad de tipos de vacunas contra el virus de la rabia. Actualmente, las vacunas más utilizadas y recomendadas por la OMS son las vacunas inactivadas. Todas las vacunas antirrábicas están disponibles en viales de dosis única para administración intramuscular. La vacunación pre-exposición se debe realizar al menos un mes antes de la partida y se administrarán 3 dosis los días 0, 7 y 21. Tras una exposición de riesgo en un paciente inmunodeprimido o no vacunado previamente, deben administrarse siempre 5 dosis de vacuna. Si el paciente estaba vacunado se administrarán dos dosis.
Las más frecuentes son las reacciones locales, pudiendo aparecer dolor, eritema, prurito o ligero hinchazón en el punto de inyección. Las reacciones sistémicas como la aparición de malestar general, fiebre, cefalea, astenia, mareos, linfadenopatía, exantema, trastornos gastrointestinales o dolores musculares o articulares son menos frecuentes.
Hipersensibilidad previa a la vacuna.
Profilaxis pre y post-exposición. Se debe evitar el contacto con animales vagabundos, animales salvajes y cautivos.