Manuel Rioz y Pedraja

Retrato de Manuel Rioz y Pedraja. Disponible en: https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/fondo_fotografico/inicio.do

Nacimiento:

Fecha: 01/01/1815

Siglo: XIX

Lugar: Valdecilla (Santander)

Fallecimiento:

Fecha: 22/03/1887

Siglo: XIX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Hijo del también farmacéutico Felipe Gregorio de Rioz -presente en este «Diccionario biográfico…».Estudió la carrera de Farmacia en el Real Colegio de San Fernando de Madrid, y allí recibió los grados de Licenciado y de Doctor en esta Facultad.Fue nombrado en 1840, por la Junta Directiva del Instituto de Santander, Catedrático de Física y Química del mismo. Desempeñó ese cargo hasta 1843, que fue nombrado profesor agregado de la recién creada Facultad de Ciencias Médicas de Madrid, pasando el siguiente año a Cádiz. Una vez restablecidas las Facultades de Farmacia en el plan de estudios de 1845, dejó a aquella enseñanzas para volver a Madrid.Dicho año de 1845 fue nombrado Catedrático de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia de Madrid. Dicha disciplina era entonces desconocida en España y el Doctor Rioz se inspiró en las obras del Liebig. Puede decirse que fue el propagador de la Química Orgánica en nuestro país.En el año de 1865 pasó a ocupar la Cátedra de Análisis Químico de la misma Facultad de Farmacia, que por entonces figuraba en el periodo de doctorado.Se dedicó principalmente a los análisis de agua. Su nombre va unido a la mayor parte de las aguas minerales, especialmente a las de la provincia de Santander. En los años de 1848 a 1849, llevó a efecto el análisis de las aguas minerales de Ontaneda y Alceda, consignándose así en la obra el doctor Rubio, de 1853, «Tratado completo de las fuentes minerales en España».En la Facultad de Farmacia de Madrid, en 1886, llegó a explicar la Química Biológica, enseñanza que también era nueva por aquel entonces.Fue decano de la Facultad en 1877, y rector de la Universidad Central desde dicho año hasta 1881.Además, ejerció la profesión en Madrid en una oficina propia.Fue colegiado del número del Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid, del que fue su presidente desde 1852 a 1856. Fue el impulsor de la publicación del «Diccionario de Farmacia», que dicha Corporación llevó a efecto.La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales le eligió académico de número el 4 de junio de 1850. Tomó posesión de su plaza el 22 de junio de 1851. En dicha Corporación desempeño el cargo de contador.También fue académico numerario de la Real Academia de Medicina de Madrid. En esta desempeñó los cargos de tesorero y también vicepresidente. Tomó posesión de su plaza del 22 de mayo de 1861.Asimismo, fue consejero de Instrucción Pública y también vocal de Sanidad.Intervino en la redacción de las «Ordenanzas de Farmacia», y formó parte de las comisiones que redactaron la Farmacopea de 1865 y 1884. Fue recompensado con la gran Cruz de Isabel la Católica, que le fue concedida en 1824.
Escribió, entre otros trabajos:»Programa del Curso Química Orgánica aplicada a la Farmacia». Madrid: Imp. de la Viuda de Sanchiz. 1848.»Influencia de la Filosofía natural en la civilización». Discurso. Madrid: Imp. J. Mª. Ducazc a»Hidrometría. Nuevo método para determinar las preparaciones de las materias minerales disueltas en las aguas de manantiales y ríos, por Boutron y Boudet. Versión española adicionada con algunos trabajos. Por M. de T. y L. (Manuel de Tolosa y Latour). Madrid: Est. Tip. del Hospicio. 1879.»Análisis de las aguas de Santa Filomena en Gomillaz y don José Alerany». Inserto en ‘Baños de Santa Filomeno en Gomillaz’. Madrid: Imp. de Ramón Ramírez. 1868.»Análisis de las aguas de Escoriaza, Vitoria». Inserto en ‘Aguas sulfurosas de Escoriaza». Madrid: Imp. de don F. Martínez García. 1865.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol 4. pp. 262-265.


Análisis de aguas Docencia universitario Química Orgánica