Vicente Martín de Argenta y Teixidor

Retrato de Vicente Martín de Argenta. Disponible en: https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/fondo_fotografico/inicio.do

Nacimiento:

Fecha: 09/02/1829

Siglo: XIX

Lugar: Madrid

Fallecimiento:

Fecha: 27/04/1896

Siglo: XIX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Doctor en las Facultades de Farmacia y de Ciencias. Estudió la carrera de Farmacia en la Universidad Central recibiendo el título de Licenciado en el año 1853.
Una vez acabada la carrera, se trasladó a Béjar (Salamanca), donde ejerció durante algún tiempo la profesión.
Después volvió a Madrid y se matriculó en la Facultad de Ciencias, licenciándose en 1864, y doctorándose tanto en Farmacia -en la que obtuvo el premio extraordinario- como en Ciencias Físico-Químicas el año siguiente, en 1865.
Fue profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias de Madrid, y dicho año de 1865 realizó oposiciones a una plaza de catedrático supernumerario de dicha Facultad, la cual obtuvo y desempeñó el resto de su vida.
En Madrid también ejerció la profesión de farmacia con una oficina que estaba situada en la calle Fuencarral. Pertenenció como numerario al Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid, del cual llegó a ser presidente. Dicha Corporación le encargó la confección de un elogio histórico a León y Mesa, y también colaboró de manera activa en su «Diccionario de Farmacia».
También fue subdelegado de Farmacia y jefe farmacéutico de la Beneficencia Municipal de Madrid, así como vocal casi perpetuo de los jurados para oposiciones a Cátedras de Institutos y Universidades.
Fue académico numerario de la Real Academia de Medicina tomando posesión de su plaza el 14 de abril de 1889, también socio de número de la Sociedad Española de Historia Natural, socio fundador de la Antropología Española, numerario de Histología de Madrid, honorario de la Anatómica Española, corresponsal del Centro Farmacéutico Portugués y de la Real Sociedad de Farmacia Bruselas, así como miembro de honor de la Unión Farmacéutica de Flandes Oriental y de la Sociedad de Farmacia de Amberes.

Sus publicaciones y traducciones fueron muy estimadas, y también desarrolló una importante labor como periodista profesional en el «Seminario Farmacéutico», de la que fue director desde 1874 hasta que dejó de publicarse en 1895.

Dejó por lo tanto una amplia bibliografía, con trabajos como:
«Album de la flora médico-farmacéutica». Madrid: Imp. de F. del Castillo. 1862.
«Elogio histórico del Doctor en Farmacia don José Martín de León y Mesa». Madrid: Imp. de Gregorio Juste. 1871.
«Compendio de Química Legal». Por A. Naquet. Traducido. Madrid: Taller Tip. de Hospicio. 1873.
«Lecciones sobre los métodos generales de síntesis en Química Orgánica». Por Mr. Berthelot. Traducido. Madrid: Imp. de José Ducazcal. 1873.
«Exposición Farmacéutica Nacional. Discurso leído en su inauguración». Madrid: Of. Tip. del Hospicio. 1882.
«Tratado de Física Moderna. Compendio de Química». En colaboración con Don José Martínez Pacheco. Madrid: Esc. Tip. del Hospicio. 1887.
«Discurso leído en la Real Academia de Medicina». Madrid: Esc. Tip. del Hospicio. 1889.
«Elementos de Química Médica y Biología con aplicaciones a la Higiene, Medicina Legal y a la Farmacia». Por Engel. Traducida. 3ª ed. Madrid. 1891.
«Manual de Química Toxicológica». Por el doctor Dioscoride Vitali. Traducida. Madrid: Esc. Tip. del Hospicio. 1895.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 3. pp. 239-244.

Pellón González I.Vicente Martín de Argenta Teixidor [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 16 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/24657/vicente-martin-de-argenta-teixidor


Docencia universitario