Ricardo Montequi y Díaz de Plaza

Nacimiento:

Fecha: 09/10/1893

Siglo: XIX

Lugar: Barco de Ávila

Fallecimiento:

Fecha: 21/10/1979

Siglo: XX

Lugar: Santiago de Compostela (A Coruña)

Logros profesionales:

Catedrático que tras estudiar en el instituto de Ávila se gradúo del Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago el 20 de septiembre de 1921 y de Doctor en Farmacia en Madrid el 10 de enero de 1928.
Era también Doctor en Ciencias Químicas.
Fue catedrático, por oposición, de Física y Química de institutos de segunda enseñanza y catedrático, también por oposición, de Química Inorgánica de la Facultad de Farmacia de Santiago, de la que fue vicerrector y rector, más tarde fue trasladado a la Facultad de Farmacia de Madrid, en la que explicaba la misma asignatura.
Fue presidente de la Sección de Química Inorgánica en el Congreso Internacional de Química celebrado en Madrid en mayo de 1934, y era correspondiente de la Asociación de Farmacia y Bioquímica Argentina.
Durante la guerra civil, con el empleo de capitán farmacéutico, prestó servicio al ejército en el laboratorio que se instaló en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago.
Al acabar la guerra ocupó la Cátedra de Química Inorgánica en la Universidad de Madrid. Compaginó su docencia en la Universidad con la jefatura de la sección de Química Analítica Aplicada del Instituto Alonso Barba adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Miembro de número de la Real Academia de Farmacia, siendo elegido el 8 de mayo de 1942 y en la que tomó posesión de la Medalla 33 el 18 de junio de 1945. En esta Corporación llegó a ser director desde 1959 a 1976. Tras cesar en el cargo fue nombrado director honorario. Además fue Académico de número, con la Medalla 29, de la Real Academia Nacional de Medicina desde el 8 de mayo de 1962.
Miembro de honor de la Asociación Farmacéutica y Bioquímica Argentina y también académico correspondiente de la Academia Nacional de Farmacia de Brasil. Perteneció a la Sociedad Española de Física y Química y a la Société de Pharmacie de Bordeaux.
Recibió, en el año 1950, el Premio Alonso Herrera del CSIC.
Fue nombrado doctor honores causa por la Universidad de Burdeos en el año 1962.
Recibió distintas condecoraciones, entre otras la Cruz al Mérito Naval, la encomienda de Alfonso X el Sabio o la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad.

Algunas de sus obras fueron premiadas por el Ministerio de Instrucción Pública y tuvieron gran difusión. En el «Diccionario biográfico…» de Rafael Roldán se recogen más de 40 obras de este autor, a modo de ejemplo:
«Elementos de Química moderna, teórica y práctica». Santiago: Tip. ‘El Eco de Santiago’.
«Nueva síntesis de purinas». Madrid. 1927.
«Química Inorgánica Farmacéutica (Tomos I y II)». Toledo: Imp. A. Medina. 1930.
«El sueño dorado de Alquimia». Discurso. Santiago: Tip. Paredes. 1932.
«Marcha analítica. Guía metódica de análisis inorgánico cualitativo». Santiago: Tip. ‘El Eco de Santiago’. 1937.
«Utilización de las algas españolas». Conferencia pronunciada en la Real Academia de Farmacia a la Farmacia del Ejército del Aire. 1943.
«Análisis inorgánico cualitativo, teoría y práctica». Madrid: Nuevas Gráficas. 1945. [Madrid, Sáez, 1948 (2.ª ed.), Madrid, Sáez, 1952 (3.ª ed.)].
«Perspectivas de la carrera de Farmacia». Madrid: Real Academia de Farmacia. 1945.
«Posibilidades de los aceites españoles de animales marinos». Madrid: CSIC. 1951.
«Médicos y farmacéuticos en la creación de la química». Madrid: Real Academia de Medicina. 1962.

Bibliografía:

González Bueno A. Ricardo Montequi y Díaz de Plaza [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 16 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/21746/ricardo-montequi-y-diaz-de-plaza

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 3. p. 403-409.


Docencia universitario Química Inorgánica