Francisco Giral y González

Nacimiento:

Fecha: 06/07/1911

Siglo: XX

Lugar: Salamanca

Fallecimiento:

Fecha: 31/01/2002

Siglo: XXI

Lugar: Ciudad de México (México)

Logros profesionales:

Farmacéutico que obtuvo el título por la Universidad de Madrid el 23 de septiembre de 1931, y el de Doctor, en esta misma Facultad, en 1933. En la misma Universidad logró el título de Licenciado en Química. Realizó su postgrado en la Universidad de Heidelberg, gracias a una beca concedida por la Universidad de Madrid y trabajó, entre diciembre de 1933 y julio de 1935, en el laboratorio de Richard Kuhn (1900-1967), premio Nobel de Química en 1938.
Fue nombrado, mediante oposición, catedrático de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia de Santiago, cargo que tuvo poco tiempo porque coincidió con el comienzo de la guerra civil.
Durante los años de la Guerra Civil formó parte del Ejército Popular, preparando gases tóxicos. En julio de 1936 fue nombrado director del Centro de Estudios y Experiencias “La Marañas”, en Madrid y dirigió fábricas de pólvoras en las provincias de Murcia y Alicante.
En 1939 fue internado en el campo de concentración de Argelés, Francia. Gracias a la invitación cursada por Salvador Subirán Anchando (1898-1998) pudo viajar a México en compañía de su familia. Allí trabajó en los Laboratorios Hormona y en su filial Triarsan. En 1939 fue contratado como asesor técnico en la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos. Entre 1941 y 1947 desempeñó el cargo de director del Laboratorio de Antipalúdicos Sintéticos, vinculado a la Secretaría de Salubridad del Gobierno de México.
Fue gerente y director técnico de Química Schering Mexicana (1949-1955). Más tarde, entre los años 1955-1961 fundó y dirigió el laboratorio central de investigación de Industria Nacional Químico-Farmacéutica.
Académicamente ejerció, en 1940, como profesor en la Escuela de Ciencias Químicas de la UNAM, también profesor invitado por la Universidad de Guadalajara (México).
Impartió la cátedra de Química orgánica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, en la Facultad de Medicina de la UNAM y en el doctorado de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Se centró en el estudio de la síntesis química de los esteroides.
A su actividad como docente e investigadora, se le suma su faceta política.
Le concedieron diferentes premios: “Leopoldo Río de la Loza”, otorgado por la Asociación Farmacéutica Mexicana (1973), el “Martín de la Cruz”, del Consejo General de Salud de México (1985) y el “Universidad Nacional”, de la Autónoma de México (1988).
Regresó a España en 1977, volviendo a la cátedra de Química farmacéutica en la Universidad de Salamanca.
En 1981 ingresó en la Academia de Medicina de Salamanca con un discurso sobre la evolución de la Farmacia como profesión sanitaria.

Publicó:
«Derivados del 2-metil-naftaleno». Tesis doctoral de farmacia. Madrid: C. Bermejo Impresor. 1933.
» Relaciones químicas entre los estercoles, ácidos biliares, venenos cardíacos y hormonas sexuales», en: Anal. Soc. Esp. Fis. Quím., XXXIII. p. 114.
«Análisis de digitales españolas», en: La Voz Esp., IV. 1933. p. 779.

Bibliografía:

González Bueno A. Francisco Giral González [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 07 de marzo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/10776/francisco-giral-gonzalezRoldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 2. pp. 427-428.


Política Química