Francisco Hernández-Pacheco y de la Cuesta

Foto-retrato de Francisco Hernández-Pacheco. Disponible en: https://ranf.com/academico/hernandez-pacheco-cuesta-francisco/

Nacimiento:

Fecha: 16/02/1899

Siglo: XIX

Lugar: Valladolid

Fallecimiento:

Fecha: 07/12/1976

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Catedrático de Geografía Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid y Doctor en Ciencias Naturales. Tras estudiar bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros, se licenció en Ciencias Naturales en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.
Realizando el doctorado fue ayudante de clases prácticas de Geología Geognóstica y Estratigráfica en aquella Universidad. Recibió el grado de Doctor en 1929 con la tesis «Fisiografía, Geología y Paleontología del territorio de Valladolid».
Luego lograría por concurso la plaza de profesor auxiliar de Geografía Física.
Carácter innovador, sacó a los alumnos de las aulas, y aplicó la Geología al campo empresarial, trabajando como de profesor adjunto de Geología en la Escuela Especial de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, así como la cátedra acumulada de Geología Aplicada en su misma Facultad. Con veintitrés años recibió por su trabajo «La región volcánica central de España» el Premio de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la más tarde, en 1958, se convirtió en miembro numerario.
Es considerado el impulsor de la Geomorfología en España.
Creó de un Seminario de Cartografía en el seno de la «Asociación Española para el Progreso de las Ciencias».
Trabajó intensamente en la «Real Sociedad Española de Historia Natural», en la que ingresó como socio en el año 1920.
Ingresó en la Real Academia de Farmacia el 18 de enero de 1949 y su discurso de ingreso fue «La tectónica peninsular y su relación con las aguas medicinales».

Dejó una extensa colección de trabajos publicados, entre otros:
“El arte rupestre en España: regiones septentrional y oriental”, en: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (CIPP). Madrid: Junta para la Ampliación, Estudios e Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales), vol. I, 1. 1914-1930.
«La llanura manchega y sus mamíferos fósiles: yacimiento de La Puebla de Alomoradier”, en: CIPP, vol. IX, 28. 1914-1930.
«La laguna de Gallocanta y la Geología de sus alrededores”, en: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (BRSEHN), XXVI. 1926.
“La región volcánica de ciudad Real”, en: Boletín de la Real Sociedad Geográfica Nacional (Madrid), LXXI, 3-4. 1932.
“Geología y Fisiografía de la Guinea continental española”, en: Revista de la Academia de Ciencias de Madrid (Madrid), XXXIII. 1936.
«Fisiografía, geología y glaciarismo cuaternario e las montañas de Reinosa». Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1944.
«Descripción geográfico-geológica del itinerario Madrid-Cádiz, por la carretera nacional IV». Madrid: Dirección General de Obras Hidráulicas, Boletín del Servicio Geológico de la Dirección General de Obras Hidráulicas, 13. 1962.
“Probable presencia de sedimentos secundarios y paleógenos sobre la plataforma continental de Galicia”, en: Acta Geológica Hispánica, 1 (2). 1966. pp. 3-4.
“Característica fisiográfica y geológica del mioceno de Aragón, entre el Cinca y el Gallego”, en: Asociación española para el progreso de la ciencias, 19, s. f. p. 171-181.

Bibliografía:

Hernández-Pacheco Cuesta, Francisco [Internet]. Real Academia Nacional de Farmacia. [Consultado 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://ranf.com/academico/hernandez-pacheco-cuesta-francisco/

Parra del Río, MD. Francisco Hernández-Pacheco y de la Cuesta [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 26 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/11784/francisco-hernandez-pacheco-y-de-la-cuesta


Docencia universitario Geografía Historia Natural