Felipe Gracia Dorado

Foto-retrato de Felipe Gracia Dorado. Disponible en: https://ranf.com/academico/gracia-dorado-felipe/

Nacimiento:

Fecha: 13/09/1900

Siglo: XX

Lugar: Pedraza de la Sierra (Segovia)

Fallecimiento:

Fecha: 17/08/1971

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Catedrático de Farmacia que, después de estudiar en el Instituto de San Isidro de Madrid, se licenció por la Universidad Central en Farmacia el 20 de junio de 1922, y se doctoró el 27 de marzo de 1925, con nota de sobresaliente y premio extraordinario.
Fue farmacéutico del hospital de la Princesa de Madrid, y profesor auxiliar de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central.
También fue médico, y hacia el año 1931 inició sus estudios de Parasitología, objeto de su tesis doctoral en Medicina, defendida en 1940 (publicada en 1943) relativa a las protozoos intestinales en la población de Madrid.
A finales de ese año obtuvo el puesto de catedrático, por oposición, de la Facultad de Farmacia de Barcelona, donde explicaba la asignatura de Mineralogía y Zoología aplicada a la Farmacia. En 1945 pasó a desempeñar la de Parasitología Animal en esta Universidad y, pocos meses después, obtuvo esta misma cátedra en la Facultad de Farmacia en la Universidad de Madrid, cargo que simultaneó con la cátedra de Fisiología Animal Aplicada de esta misma Universidad.
Se jubiló como catedrático en 1970.
Fue consejero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, primer director de la Escuela de Perfeccionamiento Profesional de Análisis Clínicos, que se encontraba ligada a la Facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid, permaneciendo al frente de esta hasta su fallecimiento.
Además, presidió la Asociación de Farmacéuticos de Hospital y representó a éstos, como vocal nacional, en el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Fue miembro de la Real Academia de Farmacia desde 1948. Perteneció desde 1932 al Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid,donde desempeñó diferentes los cargos de fiscal interventor y de bibliotecario. Además, fue académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña.

De entre sus escritos destacamos:
«Estudio crítico de las especies fanerogámicas de Canarias existentes en el Herbario General para la Facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid». Tesis doctoral. Madrid: Imp. Juan Pueyo. 1926.
«Contribución al estudio de las rinánteas españolas». Madrid: Imp. Juan Pueyo. 1927.
«Método gráfico para la elaboración de antihelmínticos del Instituto de Farmacología de Lisboa». Madrid: Imp. Europa. 1933.
«Protozoos intestinales en la población de Madrid». Tesis doctoral de Medicina. Granada: Imp. Urania. 1940.
«Duelas del hígado y distomatosis». Conferencia pronunciada en la Academia Nacional de Farmacia el 24 de marzo de 1933. Inédita.
«Las coloraciones vitales en la Zoología aplicada». Conferencia dada en Sevilla el 29 de abril de 1942 en la Primera Semana Farmacéutica Nacional.
con J. Gállego Berenguer y J. Gil Collado, «Parasitología con nociones de Zoología general y aplicada». Ocaña: Gráficas Cio. 1964. 2 ts.
«La parasitología y la Universidad». Discurso correspondiente a la […] apertura del curso académico 1966-1967. Madrid: Universidad. 1966.

Bibliografía:

González Bueno A. Felipe Gracia Dorado [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/21767/felipe-gracia-dorado

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 2. pp. 532-534.


Docencia universitario Medicina Parasitología