Celestino Graiño y Caubet

Retrato de Celestino Graíño Caubet. Disponible en: https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/fondo_fotografico/inicio.do

Nacimiento:

Fecha: 25/07/1873

Siglo: XIX

Lugar: Oviedo

Fallecimiento:

Fecha: 15/02/1943

Siglo: XX

Lugar: Avilés (Asturias)

Logros profesionales:

Doctor en Farmacia y naturalista que, después de estudiar el Instituto de Oviedo, pasó a Madrid y en aquella Universidad recibía el título de Licenciado en Farmacia el 7 de noviembre de 1895, y el de Doctor el 5 de mayo de 1898.
Al poco de terminar la carrera se estableció en Avilés, en una farmacia de su propiedad.
Se dedicó a estudiar la Historia Natural, y creó un museo privado de la Fauna y la Flora nacionales, en él llego a reunir 500 especies entre mamíferos y aves -disecados por él-, casi un millar de invertebrados y otro millar de plantas. Este museo visitado por personalidades como Carracido, Cajal y Lázaro Ibiza.
En la Exposición de Gijón de 1899 presentó un conjunto de aves disecados y se lo otorgó uno de los primeros premios, recibió otro premio en la Exposición Nacional de Murcia de 1900.
Fundó en Avilés en 1897 un semanario titulado «El Avilesiño», que tuvo corta vida.
También montó y dirigió una fábrica de lejías cáusticas, que después amplió con la fabricación de jabones, pero no tuvo demasiado éxito, al contrario de lo que ocurrió con su laboratorio de especialidades farmacéuticas, fundado en 1910.
Fue inspector farmacéutico de Aduanas en 1903, perteneció a la Junta Provincial de Sanidad, y fue farmacéutico municipal desde 1905, delegado provincial en varias Asambleas Farmacéuticas, vocal de la Junta de Farmacéuticos Titulares de Asturias y presidente del Colegio de Farmacéuticos de Asturias en 1914.
También fue profesor de Física y Química en la Escuela de Artes y Oficios, fundador y primer secretario de la Asociación Avilesiña de Caridad, vocal del Consejo Superior de Protección de la Infancia, y vocal de la Junta de Instrucción Pública.
Todo su trabajo fue recompensado con la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso XII, la Medalla de la Repatriación y la Cruz de la Beneficencia de primera clase.

Dejó una extensa bibliografía, de entre sus trabajos destacamos:
«‘Atropa belladona’. Estudio farmacéutico-práctico». Tesis doctoral de Farmacia. Avilés: Imp. de la Unión. 1898.
«Noticias referentes a algunos monstruos recogidos». 1903.
«Preocupaciones populares respecto de algunos animales I. ‘Arrendajos blancos'». 1903.
«antropología criminal». Conferencia dada en la ‘Extensión Universitaria de Avilés’ el 15 de diciembre de 1906. Avilés: Imp. La Unión. 1906.
«Lugar del hombre de la naturaleza». Conferencia dada en Avilés el 24 de marzo de 1906 en la Escuela de Artes y Oficios de dicha población. Avilés: Imp. La Unión. 1906.
«Asociación Avilesa de Caridad». Memoria leída por el Secretario General. Oviedo: Esc. Tip. Hospicio Provincial. 1909.
«Necesidad de establecer en la Facultad de Farmacia la cátedra de ‘Ética Farmacéutica’. Materias que comprende un estudio y bases del mismo». Memoria premiada en la Asamblea de Valencia de 1909, en: La Farm. Esp., XLI. 1909 p. 772, XLII. 1910. pp. 5, 42 y 115.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 2. pp. 534-541.


Historia Natural Museística Práctica profesional