Benito Tora y Ferrer

Retrato de Benito Torá y Ferrer. Disponible en: https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/fondo_fotografico/inicio.do

Nacimiento:

Fecha: 1835

Siglo: XIX

Lugar: Bañolas (Gerona)

Fallecimiento:

Fecha: 10/11/1910

Siglo: XX

Lugar: Barcelona

Logros profesionales:

Farmacéutico que se licenció por la Universidad de Barcelona y que recibió también el grado de Doctor en Farmacia. Además, se licenció en Medicina por la misma Universidad, y ejerció esta profesión durante dieciocho años en la Ciudad Condal.
En 1865 obtuvo, mediante oposición, plaza de farmacéutico del Hospital Civil de Olot, y en 1859 fue nombrado farmacéutico de entrada del Cuerpo de Farmacia Militar.
En 1870 fue nombrado miembro del jurado de varios exámenes de la Facultad de Farmacia de Barcelona, dos años más tarde, se le otorgó el cargo de sustituto de las Cátedras de Farmacias Química Orgánica y de Inorgánica de aquella Facultad.
Fue nombrado, mediante oposición, ayudante de clases prácticas y experimentales, profesor auxiliar en 1875 y, tres años más tarde, Catedrático supernumerario de la Facultad de Farmacia Barcelona. Seguidamente, fue nombrado Catedrático numerario de la Facultad de Farmacia de Granada, explicando allí la asignatura de Farmacia Práctica hasta el año 1894, que se trasladó a la de Barcelona para explicar la misma asignatura. Desempeñó este cargo hasta su fallecimiento.
Pronunció conferencias en el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, de Barcelona, y colaboró en las conferencias oficiales desarrolladas en dicha ciudad en 1878 sobre Agricultura.
Ingresó en 1877 como académico numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes Médicas de Cataluña, perteneció a la Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País, y a la de Amigos de la Instrucción, fue socio corresponsal de los Colegios de Farmacia de Madrid y Barcelona, de la Academia de Medicina y Cirugía de Zaragoza, así como socio honorario del Centro Industrial de Cataluña, del Liceo de Granada, etcétera.
Además fue miembro del Consejo General de la Exposición de Barcelona de 1888, donde fueron premiados sus trabajos científicos, que también lo fueron con medalla de plata en la Exposición de Zaragoza de 1886.
En 1876 analizó las aguas de la Garriga.
Colaboró con los periódicos y revistas «La Independencia médica», «Crónica Científica» y «El Restaurador Farmacéutico», de Barcelona, así como en «La Farmacia Española» de Madrid.

De sus trabajos destacan, entre otros:
«Análisis de las aguas salino-termales de la Garriga». Barcelona: Imp. Federico Martí. 1876.
«El alquimista y el químico, o el arte y la ciencia». Discurso. Tortas: Imp. de Salvador de Isuar. 1885.
«Apuntes para la monografía del fluoruro de calcio». Barcelona: Imp. de Jaime Jepús. 1886.
«La estructura química y efectos fisiológicos en los medicamentos». Memoria. Barcelona: A. López Roberto. Impresor. 1899.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol 4. pp. 591-593.


Docencia universitario