Antonio Medinaveitia y Tabuyo

Nacimiento:

Fecha: 31/10/1890

Siglo: XIX

Lugar: Madrid

Fallecimiento:

Fecha: 1974

Siglo: XX

Lugar: Ciudad de México (México)

Logros profesionales:

Catedrático de Química Orgánica que después de estudiar en el Instituto del Cardenal Cisneros, se licenció por la Facultad de Farmacia de Barcelona el 14 de junio de 1911. Seguidamente, obtenía el grado de Doctor en Farmacia, por la Universidad de Madrid, el 13 de octubre de 1913. También poseía el título de Licenciado en Ciencias Químicas, que obtuvo por la Universidad de Madrid en 1922.
Tras más de una década de trabajo junto a Rodríguez Carecido y al frente del Laboratorio de Química de la Residencia de Estudiantes, ganó la cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia de Madrid en 1926, siendo el sucesor del doctor Baldomero Bonet.
Compaginó su actividad docente con la dirección del Laboratorio de Química Orgánica del recién nacido Instituto Nacional de Física y Química desde el año 1932.
El 2 de febrero de 1932 se inauguró un edificio, funcional y vanguardista, en el que se encontraba el Instituto Nacional de Física y Química -antiguamente llamado Laboratorio de Investigaciones Físicas-. Disponía de seis secciones, Electricidad y Magnetismo, Rayos Roentgen, Espectroscopia, Química-Física, Electroquímica, y Química Orgánica que fue dirigida por Antonio Madinaveitia y contó con cuatro becarios y diez colaboradores.
La actividad de Antonio Madinaveitia se vio paralizada y con la Guerra Civil. Tuvo que exiliarse a México en 1939.
Su actividad académica mexicana despegó cuando en 1941 se creó en la Universidad Autónoma de México, con fondos provenientes de la Casa de España y del Banco de México, el Instituto de Química. El primer director del Instituto fue Antonio Madinaveitia.
Una vez superados los primeros años de exilio, Antonio Madinaveitia se dedicó a formar generaciones de químicos mexicanos.

Encontramos obras de este autor previas a la Guerra Civil, pero recién llegado a México decidió no volver a publicar nada y se mantuvo fiel a su palabra. No puso su nombre en las publicaciones de sus primeros alumnos, aunque fueron revisadas por él. Su firma sólo apareció en el curso michoacano sobre la Nueva Química, en la traducción y prólogo de La fabricación de los alcaloides, del suizo J. Schwyzer, y en las dos biografías de su maestro alemán Richard Willstätter y su director de Madrid Blas Cabrera publicadas en la revista Ciencia.

Previos a la Guerra Civil escribió diferentes trabajos y artículos, de los cuales Rafael Roldán recoge más de cuarenta obras, destacando, entre otras:
«Los fermentos oxidantes». Tesis doctoral en Farmacia. Madrid: Imp. Bernardo Rodríguez. 1913.
«Determinación cuantitativa de la colesterina en la sangre». En colaboración con J. Rodríguez Carracido.
«Síntesis con derivados organosodados». En colaboración con José Ranedo. Madrid: Imp. Bailly Bailliére. 1918.
«Acción catalítica y magnitud micelar». Madrid: Imp. de E. Arias. 1921.
«Estudio químico de la salicaria». En colaboración con José Rodríguez Carracido. Madrid. 1921.
«Síntesis de medicamentos orgánicos». En colaboración con Forneau. Madrid: Imp. Helénica. 1921.
«La enseñanza de la Química Orgánica». Discurso. Madrid: Imp. Colonial. 1927.
«Estudio de ‘plumbagina'». En colaboración con M. Gallego. Madrid. 1928.
«Programa de Química Orgánica aplicada a la Farmacia». Madrid: Imp. Góngora. 1931.

Bibliografía:

López Perez M. Antonio Madinaveitia y Tabuyo [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/18146/antonio-madinaveitia-y-tabuyo Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 3. pp. 168-173.


Docencia universitario Química Orgánica