Antonio Moreno y Ruiz

Nacimiento:

Fecha: 24/07/1796

Siglo: XVIII

Lugar: Madrid

Fallecimiento:

Fecha: 04/02/1852

Siglo: XIX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Boticario que tras estudiar en el Colegio de Esculapios de San Antonio Abad cursó estudios de Matemáticas, Farmacia, Botánica y Zoología entre otros.
Realizó estudios en el laboratorio físico-químicos que había instalado en el Palacio Real. Fue nombrado ayudante de la Cátedra de Química que desempeñaba Andrés Alcón y Calduch.
En el año 1813 fue nombrado practicante de Farmacia Militar, uno de sus superiores eran Agustín José de Mestre.
Un año más tarde, la Junta Superior Gubernativa de Farmacia le nombró Catedrático provisional del Colegio de San Fernando de Madrid, donde desempeñó las cátedras de Química y de Farmacia experimental.
Destacó por sus análisis de aguas, que realizó en los principales manantiales españoles, entre otros muchos Castillo, Carvallo, Solán de Cabras, Casa de Campo, aguas minerales de Riotinto, Fuente Podrida, Fuente de Toro etc., siendo el introductor en España de los ensayos por vía húmeda. Estos trabajos fueron encargados por la Junta Superior Gubernativa de Farmacias que estaba presidida por Agustín José Mestre. Gran parte de sus análisis de aguas fueron en colaboración con el Doctor en Farmacia Diego Jenaro Lletget.
Fue Boticario de Cámara de SM, por oposición, nombrado el 6 de noviembre de 1830, habiendo sido por tanto individuo de la Junta Superior Gubernativa de Farmacia, vocal y presidente, en varias ocasiones, de tribunales de oposiciones a cátedras, vocal de la Dirección de Estudios, consejero de Instrucción Pública en 1843, en 1845 se le concedió la cátedra de Análisis Químico a la cual renunció, también fue consejero de Sanidad y miembro del Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, además miembros de las juntas de moneda y aranceles, habiendo desempeñado el cargo de consultor facultativo de la Dirección General de Aduanas. Por esta labor se le concedió la Cruz de Carlos III en 1844.
Fue también socio honorario de las Academias de Ciencias Naturales de Madrid, siendo nombrado el 20 de febrero de 1834. Tras disolverse esta Corporación y crearse, en 1847, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el gobierno nombró a la mitad de los académicos, eligiendo a Antonio Moreno miembro de esta Corporación.

Entre sus trabajos destacan:
«Ensayo analítico de las aguas de Cestona». En colaboración con el Doctor D. J. Lletget. San Sebastián: Lavala. 1845.
«Ensayo de los minerales de las minas de cobre gris de la Sociedad ‘La Esperanza'». Inserto en la Memoria de la Sociedad. San Sebastián: Imp. Ignacio Ramón Baroja. 1846.
«Resultado analítico del agua mineral de Tielmas». En colaboración con Diego Jenaro Lletget, en: El Rest. Farm., VI. 1850. p. 103.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 3. pp. 433-435.


Análisis de aguas Docencia universitario