Antonio Rius Miró

Foto-retrato de Antonio Rius Miró. Disponible en: https://ranf.com/academico/rius-miro-antonio/

Nacimiento:

Fecha: 15/05/1890

Siglo: XIX

Lugar: Reus (Tarragona)

Fallecimiento:

Fecha: 02/06/1973

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Doctor en Química que cursó la carrera en la Universidad Central de Madrid. Recibió el título de Licenciado en Químicas en 1912, con calificación final de sobresaliente y el premio extraordinario de licenciatura.
Con una vocación científica, se presentó a las Cátedras de Química General, Electroquímica y Análisis Químico convocadas en 1913 para las Escuelas Industriales de Cádiz y Béjar, ganó la de Béjar impartiendo sus asignaturas en el curso 2013-2014, y también las de la Cátedra de Química aplicada a la tintorería.
Debido a la precariedad de estos laboratorios, opositó para las Cátedras de la Escuela Industrial de Santander. Esta plaza la consiguió en propiedad en el 1914.
En un pequeño laboratorio, montado por él, realizó su Tesis doctoral, esta fue dirigida por el catedrático de Análisis químico de la Universidad Central, Ángel del Campo.
Defendió su Tesis en noviembre de 1916, en la Universidad Central por la cual recibió la nota de sobresaliente y el premio extraordinario de doctorado.
Al año siguiente fue becado, por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, y estudió en l en la Technischen Hochschulen de Dresde, junto a Max Erich Müller, en sus laboratorios de electroquímica.
Más tarde fue nuevamente pensionado para investigar en la Universidad de Basilea, junto a Carl Fritz Rudolf Fichter. Obtuvo el Premio de Jubileo de esta Universidad gracias a sus trabajos acerca de la electrólisis del agua oxigenada.
A principios del año 1920 volvió a Santander, recuperando su plaza y pudo crear un laboratorio de electroquímica.
En el año 1922 optó -y consiguió-a una plaza en la Escuela Industrial de Zaragoza, y desde octubre de 1924 ocupó la plaza del mismo nombre en la Facultad de Ciencias, y allí impartió, de manera ocasional, Química teórica (Química física).
Miembro del «Centro de Investigaciones Técnicas y de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza» desde 1928.
En el 1930 se trasladó a Madrid tras obtener, por concurso, la plaza de «Química industrial orgánica y Análisis químico» de la Escuela Superior de Trabajo. A principios de 1932 fue designado técnico químico de la sección de Fisioterapia del Instituto de Biología Animal de Madrid. Dicho puesto lo compaginó durante todo el transcurso de la Guerra Civil con su Cátedra y con la dirección técnica de las fábricas de Abelló que había tanto en Madrid como en León.

A lo largo de su trayectoria ostento diferentes cargos, entre otros presidió la Real Sociedad Española de Física y Química; varias comisiones del Patronato Juan de la Cierva; del Instituto de Física y Química Antonio de Gregorio Rocasolano; además fue vocal en representación de las Universidades del CSIC, y vocal y vicerrector del Instituto Alonso Barba de Química.
En noviembre de 1940 ganó la Cátedra de Química técnica de la Universidad Central, además estableció en el curso 1944-1945 el doctorado de Química Industrial.
Fue nombrado académico de la Real Academia de las Ciencias, y miembro de número -Medalla 7- de la Real Academia de Farmacia desde 1960, en la que ingresó con el discurso «La ingeniería química y la industria farmacéutica».
Se jubiló ese mismo año abandonando por completo tanto su faceta académica como profesional.

Fue colaborador de la «Revista del Centre de Lectura» de su ciudad natal, publicando artículos relacionados de diversa temática -química, excursionismo, arte y fotografía-. Además, entre otras publicaciones destacan:
«Introducción a la Electroquímica». Madrid: Calpe. 1922.
«Curso experimental de Química». Reus. 1930 (2.ª ed., Madrid, Sociedad Anónima Española, 1940);
«Introducción a la Ingeniería química». Madrid: Alfa. 1944.
«Estado actual de la Electroquímica como ciencia». Discurso de ingreso en la Real Academia de las Ciencias. Madrid. 1945.
«El químico universitario en la industria química». Conferencia impartida en la Universidad de Granada. Granada. 1945. «Mecanismo físico-químico de la combustión del carbón». Discurso inaugural del curso 1949-1950 de la Real Academia de la Ciencias. Madrid. 1949.
«La ingeniería química y la industria farmacéutica». Discurso de ingreso en la Real Academia de Farmacia. Madrid: Real Academia de Farmacia. 1960.
«Cómo se investiga». Discurso leído en la sesión inaugural del curso 1964- 1965 en la Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Taller viuda. de C. Bermejo. 1964.

Bibliografía:

Rius Miró, Antonio [Internet]. Real Academia Nacional de Farmacia. [Consultado 06 de junio de 2023]. Disponible en: https://ranf.com/academico/rius-miro-antonio/

Toca A. Antonio Rius Miró [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 06 de junio de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/25712/antonio-rius-miro


Docencia universitario Electroquímica Química