Ángel Martín Municio

Nacimiento:

Fecha: 30/11/1923

Siglo: XX

Lugar: Haro (La Rioja)

Fallecimiento:

Fecha: 23/11/2002

Siglo: XXI

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Farmacéutico y químico que se licenció primero en Ciencias Químicas por la Universidad de Salamanca, y más tarde en Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela. Recibió el grado de doctor en ambas carreras por la Universidad Central.
Fue profesor adjunto de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Madrid desde el año 1948 hasta el 1951. Desde 1951 hasta 1967 trabajó en la Sección de Bioquímica del Instituto de Química del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, como colaborador científico y después como jefe.
Fue el primer catedrático de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de Madrid en el 1967. Fue pionero en el campo de la Biología molecular, siendo considerado el introductor de esta materia en el entorno español.
Trabajó en universidades y centros extranjeros como Rijas Universiteit de Utrecht (Holanda), Organic Chemistry Department, Universidad de Newcastle (Reino Unido) o Medical Research Council, Cambridge (Reino Unido) entre otros. De vuelta a Madrid promovió Cursos internacionales de Biología Molecular.
Fue vicerrector de Investigación y Relaciones Institucionales de la Universidad Complutense entre los años 1982 y 1986.
En su carrera también destacó por ser el representante de España en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde el año 1960 al 1966, fue primer miembro español de la Organización Europea de Biología Molecular, representante de España desde 1962 a 1990, y vicepresidente de la Conferencia Europea de Biología Molecular de 1982 a 1990, director de los Departamentos de Biología de la Fundación Juan March y de Investigación Básica del “Síndrome Tóxico” del Ministerio de Sanidad a principios de la década de los años 80, y, en esa misma época, del Servicio de Investigación del Plan Oncológico Regional de la Comunidad Autónoma de Madrid. También fue miembro de los Patronatos del Instituto Ortega y Gasset, de las Fundaciones Ideas e Investigaciones Históricas, Científica de la Asociación Española contra el Cáncer -de la que fue su presidente-, entre otros méritos.
Académicamente, fue elegido miembro numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en el año 1969 -fue presidente de dicha organización desde 1985, siendo reelegido en el cargo hasta su fallecimiento-. Entre otras labores en el cargo destacan las campañas continuadas especiales de divulgación de la Ciencia (Programa de Promoción del Conocimiento Científico y Tecnológico, 1998- 2001), también lideró la creación del Vocabulario Científico y Técnico y otros diccionarios de idéntica índole con el fin de fijar un lenguaje técnico del español. Esta preocupación por el lenguaje lo situó como miembro numerario de la Real Academia Española en 1984, en esta institución fue vicerrector desde 1992 hasta el año 1998, y formó parte activa de la comisión de Vocabulario Científico y Técnico entre otras labores. Continuando con su perfil académico, destacan en la década de los 90 una larga lista de nombramientos en el plano internacional como: académico de honor de la Academia de la Lengua Española de Colombia, de la Interamerican Medical and Health Association (Estados Unidos) y de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, académico numerario de la European Academy of Arts, Sciences and Humanices y de la Academia Scientiarum et Artium Europaea, y académico correspondiente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, de la Academia de Ciencias de Colombia, de la Academia de Ciencias de Rusia y de la Academia de Ciencias Latinoamericana, así como distinguished lecturer in Biomedicine, concedido por la School of Medicine de la Louisiana State University.
Le fueron otorgadas durante su carrera diferentes condecoraciones, entre otras la Medalla al Mérito Investigador de la Real Sociedad Española de Física y Química, la Cruz de Alfonso X el Sabio o la Medalla de Oro de la Asociación Española contra el Cáncer.

Dejó una extensa obra científica con varios centenares de publicaciones científicas, fue director de cincuenta y tres tesis doctorales, participante en numerosos congresos y reuniones científicas, conferenciante y director de cursos, y editor y colaborador de numerosos libros.
También escribía en prensa, se aproximó a la literatura, la poesía, las humanidades, la historia, las mujeres científicas, o la educación, los jóvenes o algún otro tema o problema de fondo.
Destacar que también colaboró en La Constitución Española de 1978, entre otras obras de índole política.
Escribió, entre otras muchas obras:
“La huella científica de la literatura”. En: Boletín de la Real Academia Española. 1991. pp. 35-70.
«De superconductores y otros materiales». Discurso leído en el acto de su recepción por el Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Alario y Franco, y contestación del Excmo. Sr. D. Ángel Martín Municio, el día 26 de mayo de 1993. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1993.
“La biología molecular”. En: Revista de Occidente, 176. 1996. pp. 5-20.
“Medicamentos viejos para enfermedades nuevas”. En: Horizontes culturales: las fronteras de la ciencia. 1998, 2000. pp. 53-78.
«Diccionario de telefonía y comunicaciones móviles: con equivalencias en el español de América y en inglés». Madrid: Universidad Antonio de Nebrija. 2000.
“Econometría de la lengua española”. En: El español en el mundo: anuario del Instituto Cervantes 2001. 2001. pp. 13-28.
“El lenguaje y los cambio sociales”. En: Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 74. 2001. p. 111-114.
“La información en la sociedad celular”. En: Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2. 2003. p. 161.
con A. Colino Martínez, «Diccionario español de la energía: con vocabulario inglésespañol». Aranjuez (Madrid): Doce Calles. 2004.

Bibliografía:

García Barreno P. Ángel Martín Municio [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/18118/angel-martin-municio


Docencia universitario Química