Andrés Alcón y Calduch

Retrato de Andrés Alcón y Calduch. Disponible en: https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/fondo_fotografico/inicio.do

Nacimiento:

Fecha: 30/11/1782

Siglo: XVIII

Lugar: Valencia

Fallecimiento:

Fecha: 11/01/1850

Siglo: XIX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Hijo de Jaime Agustín Alcón, boticario de profesión. Se educó en la farmacia de su padre, en ella practicó los cinco años que obligaba la Ley. Cursó Gramática latina en el Colegio de las Escuelas Pías y la Filosofía en Valencia, donde se graduó de Bachiller y de Maestro en Artes.
Se matriculó en Medicina en 1800, trasladándose a Madrid al Real Colegio de San Carlos y del Real Estudio de Medicina Práctica, no llegó a terminar la carrera. También, estudió en el Real Jardín Botánico junto con el botánico Antonio José Cabanillas. Consiguió ser premiado tras un concurso cuyo premio consistía en un ejemplar de «Anales de Historia Natural» y el título de botánico del Real Jardín, además, Cabanillas le nombró «discípulo predilecto»
Por RO de 16 de enero de 1802 se le otorgó el nombramiento de Alumno de la Junta Superior Gubernativa de Farmacia con la pensión de 1.825 reales al año para asistir a la cátedra y laboratorio de Química de Luis Proust, junto con Fernández Taboada, Téllez y Antonio María Lucero, para que desempeñasen las cátedras en esta materia que se crearían posteriormente en las distintas facultades.
Andrés Alcón también estudió Mineralogía con Cristino Herrgen.
El 18 de diciembre de 1804 se licenció en Farmacia, al poco tiempo, concretamente el 5 de diciembre se le nombró de Real Orden Ayudante de la Farmacia Real. Su sueldo era de 5.500 reales al año. Un año más tarde, en 1805, el 23 de marzo, obtuvo el grado de Doctor en Química.
Tras no ser elegido para la cátedra del Colegio de Farmacia de Madrid viajó a París a seguir instruyéndose, aprendiendo de científicos de la época como Vauquelin, Gay-Lussac, Thenard, Dulong, Lefebre Biot, etc.
En 1808 volvió de Francia y se presentó a las oposiciones para Boticario de Cámara de SM, pero no logró obtener la plaza.
Le tocó vivir una época convulsa con la Guerra de la Independencia, y el 4 de diciembre de 1808 abandonó Madrid y partió hacia el sur solicitando un puesto en el Ejército. En 1809 alcanza el puesto máximo de boticario en el ejército reunido en Andalucía, por el que recibía 24.000 reales de sueldo.
En 1810, por R.O. del 16 de agosto, se le destina al Hospital Militar de Valencia, nombrándole Primer Boticario de los hospitales militares de esa ciudad. Cuando esta cae en manos francesas, continúa en ella sin inmiscuirse en los asuntos políticos
En 1812, fue propuesto por el claustro de la Facultad de Medicina como catedrático de Química por la Universidad de Valencia, y un año más recibió el nombramiento de miembro de la Junta de Sanidad Provincial y en 1814, el de visitador de las boticas del reino. Es en marzo de ese año -1814- cuando vuelve a Madrid.
En 1815 fue nombrado Catedrático de la asignatura de Física y Química del Real Colegio de Farmacia de San Fernando, posteriormente entró a formar parte de la Real Academia de Medicina, y también fue vicepresidente de la Subdelegación de Farmacia en Valencia.En 1817, a la muerte de Antonio de la Cruz, obtuvo el cargo de jefe local del Colegio de Farmacia de Madrid -lo que hoy entenderíamos como Decano-, cargo que llevaba aparejado el de boticario de Cámara honorario.
En 1818 ganó las oposiciones a la Cátedra de Química del Museo de Ciencias Naturales.
El 15 de agosto de 1819 fue nombrado miembro de la Junta Directiva y Económica del Real Gabinete de Historia Natural.
Un año más tarde, el 10 de septiembre de 1820, se le nombró Vocal de la Comisión de Artes establecida en Madrid para auxiliar al Ministerio correspondiente.
Cuando se le otorgó la plaza en propiedad de Catedrático de Química de la Universidad Central -con la dotación de 20.000 reales anuales- empezó a impartirla -el 1 de diciembre de 1821- en el laboratorio del Colegio de Farmacia, esta acción fue mal vista por sus profesores. En 1823 trasladó su laboratorio, de la sede colegial, en la calle del Barco, al convento de San Juan de Dios, aunque después fue recuperado por el colegio.
Tuvo que exiliarse de España tras el Trienio Constitucional, vivió en Londres, Edimburgo y Paris. Regresó a España en 1830 y volvió a encargarse de su Cátedra de Química.
Por Real Orden de 7 de febrero de 1834, se estableció la Real Academia de Ciencias Naturales de Madrid, de la que Alcón fue nombrado miembro fundador.En este mismo año fue nombrado bibliotecario de del Museo de Ciencias Naturales. En el año 1835 formó parte de la Comisión del Sistema Monetario.
Además, esta figura resultó en la política y en el año 1836 influyó en el Parlamento en diferentes temas relativos a la farmacia y las ciencias. Como diputado defendió el sostenimiento económico de los Colegios de Farmacia por el Estado. Colaboró en la redacción de la Constitución progresista de 1837 y se trabajó en aspectos relativos a la educación y la Milicia Nacional.
Fue inspector de Farmacia, cargo que le fue asignado a la Sección de Farmacia tras haberse organizado el Cuerpo de Sanidad Militar por Real Decreto de 30 de enero de 1836.
Esta figura fue por tanto farmacéutico militar, químico, catedrático, académico y parlamentario.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Edición facsímil. Madrid: Instituto de España. Real Academia Nacional de Farmacia, 2003. Vol. 1.