Antonio Portolés Alonso

Foto-retrato de Antonio Portolés Alonso. Disponible en: https://ranf.com/academico/portoles-alonso-antonio/

Nacimiento:

Fecha: 31/12/1923

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Fallecimiento:

Fecha: 12/07/2005

Siglo: XXI

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Doctor en Farmacia que cursó la carrera en la Universidad Complutense de Madrid. Recibió el título de Licenciado en el año 1946. Un año más tarde Ingresó en el Cuerpo de Farmacia del Ejército del Aire con el grado de teniente, y en 1950 ascendió a capitán y lo destinaron al Laboratorio de la Región Aérea Central y, unos meses después, como jefe del Laboratorio en la Farmacia del Ministerio del Aire.
Fue ayudante de trabajos prácticos, junto Obdulio Fernández, en la Cátedra de Análisis de Medicamentos Orgánicos.
Consiguió la borla de Doctor en Farmacia en el año 1952. Desde ese momento empezó como becario en el CSIC en el Instituto José Celestino Mutis, en el Instituto Jaime Ferrán, donde lo eligieron, por oposición, como colaborador científico de Biología General. En el Ministerio del Aire causó baja, y permaneció en excedencia hasta su baja definitiva, que ocurrió tras su ascenso a comandante.
Su trayectoria profesional cuanta con más de años dedicados a la investigación en Microbiología. Entre los años 1963 a 1979 sus publicaciones abordaron el campo de los antibiótico-resistencias.
Promovió todo lo relacionado con infecciones bacterianas y la inmunofarmacología en el Centro de Investigaciones Biológicas. Por otro lado, fue técnico bromatólogo por la Escuela de Bromatología de la Universidad Complutense; diplomado en Sanidad; y Licenciado y Doctor en Biológicas por la Universidad Complutense.
Formó parte de numerosas Sociedades científicas, entre otras fue jefe del Laboratorio de Antibioterapia del Instituto Jaime Ferrán; jefe de la Sección de Biología de Infecciones Bacterianas o consejero adjunto del Patronato Santiago Ramón y Cajal. Dirigió el Centro de Investigaciones Biológicas y presidió su Junta de Gobierno
Fundó a finales de 1975 el Instituto de Inmunología y Biología Microbiana, con una Sección de Biología de Infecciones Bacterianas, que dirigió.
Miembro de distintas comisiones científicas tanto nacionales como internacionales: Consejo Técnico Asesor del Patronato Santiago Ramón y Cajal; Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica de la Presidencia de Gobierno; o Comisión para Estudios de Relaciones del CSIC e Industria entre otras.
Recibió premios y condecoraciones a lo largo de su trayectoria como el premio Clariana de la Real Academia de Farmacia; premio de Investigación Alonso de Herrera del CSIC o el premio Real Academia de Farmacia, destacan entre otros, así como la concesión de la Cruz y la Placa de la Orden de San Hermenegildo.
Académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia, y también de la Real Academia de Doctores. A nivel internacional fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia del Perú.
Ingresó como numerario -Medalla 8- en la Real Academia Nacional de Farmacia el 16 de octubre de 1986, con el discurso de ingreso «Inmunofarmacología, nuevos horizontes en Biomedicina y Farmacoterapia».

Entre otras publicaciones suyas – y varias traducciones-, destacan:
«Estudio farmacognóstico de la sumida de dictado español (Dictamnus hispánicas. Webb). Su principal componente: Esencia». Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Farmacia. 1952.
F. Scanga, «La Célula Bacteriana», trad. de ~. Madrid: Aguilar. 1959.
«Estudio de reacciones inmunizarais frente a los antibióticos beta-lactámicos». Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Ciencias. 1971.
con R. López y M. Espinosa, «Modern Trends in Bacterial Transformation and Transfection». Amsterdam: North Holland Publ. Co. 1976.
con M. Espinosa y E. García, “Empleo del DNA recombinante en la manipulación genética de microorganismos. Metodología, posibilidades y riesgos”, en: Genética Molecular Bacteriana. Barcelona: Reverté. 1982; «Inmunofarmacología. Nuevos horizontes de Biomedicinas y Farmacoterapia». Discurso leído […] para su ingreso como académico de número. Madrid: Real Academia de Farmacia. 1986.
«El reto y el estrés: Dos aspectos de la capacidad de adaptación y sus consecuencias para el sistema inmune». Discurso de ingreso. Madrid: Real Academia de Doctores. 1993.
«Supervivencia e individualidad en Biología». Discurso para la solemne sesión inaugural del curso. Madrid: Real Academia de Farmacia. 2001.

Bibliografía:

Francés Causaré MC. Antonio Portolés Alonso [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 05 de junio de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/25935/antonio-portoles-alonso

Portolés Alonso, Antonio [Internet]. Real Academia Nacional de Farmacia. [Consultado 05 de junio de 2023]. Disponible en: https://ranf.com/academico/portoles-alonso-antonio/


Microbiología