Enrique Montoya Gómez

Nacimiento:

Fecha: 22/04/1928

Siglo: XX

Lugar: Córdoba

Fallecimiento:

Fecha: 09/12/1996

Siglo: XX

Lugar: Granada

Logros profesionales:

Farmacéutico que cursó la carrera por la Universidad de Granada y que obtuvo Premio Extraordinario. Se licenció en el año 1951 y posteriormente, en 1953, obtuvo el grado de Doctor, por la Universidad Complutense defendiendo su tesis doctoral que versaba acerca del uso del orujo de aceituna como materia prima para la fermentación acetono-butílica.
Durante la década de 1950 obtuvo plazas de ayudante en las Facultades de Farmacia y Ciencias de la Universidad de Granada, pero ya desde 1951 comenzó a trabajar como investigador en la Estación Experimental del Zaidín de Granada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se dedicaba a los estudios relacionados con el suelo y la vegetación.En 1956 obtuvo la plaza de colaborador científico.
Estudió Fermentaciones Industriales en la Universidad de Pavía (Italia) tras ser pensionado.
Publicó artículos en la revista Science sobre los estudios que en la década de 1960 realizaba acerca de la toxohormona de levaduras, como modelo de célula cancerosa, con estos trabajos adquirió prestigio internacional.
En 1967 ganó por oposición la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias -Sección de Biológicas- de la Universidad de Sevilla y fue nombrado jefe de la Sección de Microbiología y Bioquímica del Centro de Biología Aplicada y Edafología de la Estación del Cuarto de Sevilla del CSIC. En el año 1970 se trasladó a la cátedra homónima de la Universidad granadina. Llegó a ser vicerrector de aquella Universidad entre los años 1973 a 1979.
Fue presidente de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada de 1984 a 1991.
Le fueron concedidas diferentes distinciones, entre otras, la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Publicó en libros y revistas de microbiología trabajos trataban, fundamentalmente sobre la microbiología del suelo, el estudio de la levadura como modelo para la comprensión de determinadas patologías en organismos superiores y también acerca de fisiología bacteriana, entre otros:
con V. Callao, “The use of dyes to distinguish between species of the genus Azotobacter”. En: Journal of General Microbiology, 22. 1960. pp. 657-661.
con V. Callao, “Toxohormone- like factor from microorganisms with impaired respiration”. En: Science, 134. 1961. pp. 2041-2042.
con V. Callao y J. Olivares, “Toxohormone inhibitory effect on the growth of an unstable strain of yeast”. En: Science, 142. 1963. pp. 1668-1669.
con J. Olivares y V. Callao, “Toxohormone from normal tissues”. En: Science, 157. 1967. pp. 327-328.
con J. Martínez, E. Valdivia y J. M. Ortega, “Regulation of catalase biosíntesis in Saccharomyces cerevisiae: factor repressing catalase biosynthesis”. En: Microbios, 31. 1981. pp. 135- 140.
«Lecciones de bacteriología». Maracena. 1987.

Bibliografía:

Teixidó Gómez F. Enrique Montoya Gómez [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/79998/enrique-montoya-gomez


Docencia universitario Edafología Microbiología