Felipe Ángel Calvo y Calvo

Foto-Retrato de Felipe Calvo y Calvo. Disponible en: https://ranf.com/academico/calvo-y-calvo-felipe/

Nacimiento:

Fecha: 02/10/1919

Siglo: XX

Lugar: Saldaña (Palencia)

Fallecimiento:

Fecha: 26/11/1992

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Doctor en Ciencias, en la rama de Química Industrial; Doctor of Phylosophy por la Universidad de Cambridge. Catedrático de Metalurgia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Barcelona.
Tras estudiar el bachillerato en el Instituto Jorge Manrique de Palencia, cursó la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de Madrid. Se licenció con con premio y seguidamente se le designó ayudante junto a Emilio Jimeno.
Consiguió la cátedra de Metalurgia en la Universidad de Barcelona en el año 1966, y dirigió el Instituto Tecnológico-Metalúrgico de esta Universidad, y también el Colegio Mayor San Raymundo de Peñafort.
Por concurso, se trasladó a la misma cátedra pero en la Complutense, en el año 1971, y allí fue elegido presidente de la Sección de Químicas. También ejerció los cargos de vicerrector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; de la Universidad Complutense -de la que ademas fue consejero permanente-; y presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de Alcalá de Henares.
Tras su jubilación en el año 1987 fue proclamado profesor emérito de la Complutense. Dirigió varias Tesis Doctorales.
Ganó una beca en el año 1950 del Patronato Juan de la Cierva del CSIC gracias a la cual realizó el «Cursillo de Iniciación a la Soldadura» que dirigía Matting; ese mismo año comenzó como colaborador del Instituto de la Soldadura -llegando más tarde a ser profesor de investigación-. Acto seguido creó la revista «Ciencia y Técnica de la Soldadura».
En el año 1952 viajó a la Universidad de Cambridge y allí trabajó como research student en el Departamento de Metalurgia. Todo ello gracias a la concesión de una beca Ramsay Memorial Fellowship del British Council.
Obtuvo el primer grado de doctor (Ph. D.) concedido por aquella universidad a un español.
Revalidó en el año 1955 revalidó el doctorado en la Complutense, obteniendo Premio Extraordinario.
Recibió el premio de la Deutscher Verband für Schweisstechnik en el año 1960.
Fue pionero en nuestro país del cuerpo de doctrina de la ciencia y técnica metalúrgicas. Obtuvo patentes, innovó en procesos hiero-metalúrgicos para el tratamiento de menas sulfuradas, , estudió nuevas aleaciones, creó y desarrolló “la probeta en cuña” y también la técnica “TPS” empleada para obtener la estructura base del material soldado, entre otros logros.
Además de su faceta como científico, destacó por su vida política, que inició a mediados de los años ochenta. Fue senador electo en la III legislatura por Palencia, pertenecía al partido de Alianza Popular.
Fue vicepresidente segundo de la Comisión de Educación, Universidades, Investigación y Cultura, y vocal de varias comisiones. Además, en la IV legislatura fue miembro titular de la Diputación Permanente del Senado y vocal de varias comisiones.
Su labro ha sido reconocida por numerosas corporaciones, así fue «Fellow» de la Institution of Metallurgists and of the Iron and Steel Institute; de la Institution of Metallurgists; y del Wedding Institute. Ingresó como numerario en las Reales Academias de Farmacia, de la de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y de la de Doctores de Madrid (en la Real Academia de Farmacia ingresó el 20 de febrero de 1975 -medalla 36- con el discurso de ingreso «Cara y cruz del mercurio».). Le fueron otorgados el premio Francisco Franco del CSIC a la Investigación Técnica; March, Aguilar y Torrado Varela.
Recibió Medallas de Oro y Plata de distintas Universidades, y le condecoraron con la Encomienda de Alfonso X el Sabio.

Escribió más de trescientos trabajos de investigación, sobre todo en el campo de la metalurgia. También participó en prensa como el diario ABC. Proclamó discursos dedicados a la Universidad, la educación y la actividad metalúrgica profesional.
Entre sus obras:
«The Microstructure and Mechanical Properties of Low and Medium Carbon Steels». Thesis pH. D. Cambridge: Micro-Method Ltd. 1954.
«Probeta en cuña para la definición de un acero con respecto a su soldadura eléctrica por arco». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid (UCM). 1955.
«Versuche zur Bestimmung der Schweissbarkeit von Stählen Schweissen und Schneid», n.º 7. 1960.
«La génesis de los minerales, un desafío pendiente». Discurso de recepción como académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid. 1979.
«Los metales del Descubrimiento, Emilio Jimeno Gil, 1984». Palencia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia. 1985. «Albaro Alonso Barba. Un metalurgia del siglo de oro». Discurso leído en la sesión inaugural del curso en la Real Academia de Farmacia. Madrid. 1985.

Bibliografía:

Calvo y Calvo, Felipe [Internet]. Real Academia Nacional de Farmacia. [Consultado 26 de mayo de 2023].
Disponible en: https://ranf.com/academico/calvo-y-calvo-felipe/

González González G.Felipe Ángel Calvo Calvo


Docencia universitario Metalurgia Política química industrial