Gerardo Clavero del Campo

Foto retrato de Gerardo Clavero del Campo. Disponible en: https://ranf.com/academico/clavero-del-campo-gerardo/

Nacimiento:

Fecha: 19/11/1895

Siglo: XIX

Lugar: Berlanga de Duero (Soria)

Fallecimiento:

Fecha: 20/08/1972

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Estudió bachillerato en el instituto de Valladolid. Cursó primero la carrera de Medicina, doctorándose en esa Facultad, y después, tras opositar, obtuvo la cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de Cádiz, perteneciente a la Universidad de Sevilla.
También, ingresó por oposición en el Cuerpo de Inspectores Provinciales de Sanidad, habiendo sido jefe de Sanidad de las provincias de Santander y de Cádiz.
Más tarde estudió la carrera de Farmacia en Madrid. Se licenció el 10 de enero de 1941, y también se doctoró en esta Facultad el 30 de junio de 1941.
Llegó a director del Instituto Nacional de Sanidad de Madrid, y a director de la Escuela Nacional de Sanidad, asimismo fue secretario general del Consejo Nacional de Sanidad.
Entre los años 1957 y 1967 presidió la Sociedad Española de Microbiología, y además perteneció a la Sociedad Española de Bromatología, de la que fue vicepresidente.
Ingresó como académico de número en la Real Academia de Medicina en 1961 y en la Real Academia de Farmacia de Madrid, en 1950. estuvo en posesión de la Gran Cruz de la Orden de Sanidad y había sido nombrado, en 1962, comendador de la Orden de Instrucción Pública de Portugal.
Se dedicó principalmente al campo de la Higiene y la Microbiología, en particular en el tifus y el paludismo, -tema sobre el que versó su discurso de ingreso en la Real Academia de Farmacia-. Como apunta Antonio Gonzañlez Bueno, «bajo su dirección se reorganizó la lucha antipalúdica en España, a él le cupo el honor de recibir, de manos de los responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el reconocimiento oficial de la erradicación de esta enfermedad en nuestro país».

Además, fue el director de la revista Sanidad e Higiene Pública. Dejó una extensa producción bibliográfica, destacando entre otras obras:
«Las condiciones higiénicas de insolación y aislamiento térmico de la vivienda». Discurso leído en la solemne apertura del curso académico 1940-41, en la Universidad de Sevilla. Sevilla: Imp. y Lib. de Eulogio de las Heras. 1940.
«Tifus exantemático. Etologia. Clínica. En colaboración con el doctor F. Pérez Gallardo», Madrid: Gráficas Afrodisio Aguado. 1941.
«Estudios sobre la cepa de E. de Rickettsia Prowezeki viva, en la inmunización humana. En colaboración con F. Pérez Gallardo», en: Revista Sanidad e Higiene Pública, XVIII. 1944. p. 547.
«La erradicación del paludismo en España». Madrid: Real Academia de Farmacia. 1950.
«Inquietudes sanitarias». Madrid: Real Academia de Farmacia. 1955.

Bibliografía:

González Bueno A. Gerardo Clavero del Campo [Internet]. Real Academia de la Historia [Consultado 13 febrero 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/21732/gerardo-clavero-del-campo

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Edición facsímil. Madrid: Instituto de España. Real Academia Nacional de Farmacia, 2003. Vol. 1.


Bromatología Higiene Microbiología