Ildefonso Zubia Icazuriaga

Nacimiento:

Fecha: 23/01/1819

Siglo: XIX

Lugar: Logroño (La Rioja)

Fallecimiento:

Fecha: 03/06/1891

Siglo: XIX

Lugar: Logroño

Logros profesionales:

Farmacéutico que recibió el grado de Bachiller en Farmacia el año 1840 en el Real Colegio de San Fernando, de Madrid, después la licenciatura en esta Facultad el 27 de julio de 1843 y, en aquel mismo año, el 5 de octubre, se le otorgó el grado de Doctor en Farmacia.
Más tarde, se matriculó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, recibiendo el título de Licenciado en Ciencias Naturales el 16 de julio de 1854.
En el citado Colegio de San Fernando desempeñó la plaza de ayudante de Química.
En el año 1843, la Junta Inspectora de Logroño le designó para ocupar la Cátedra de Historia Natural del Instituto de la capital riojana, Cátedra que obtuvo tras opositar en el año 1844. Después, obtuvo también mediante oposición, la Cátedra de Historia Natural de la Facultad de Ciencias de Oviedo en 1847, a la cual renunció para quedarse en su ciudad natal.
En el instituto de Logroño además, desempeño la Cátedra de Física y Química por los años de 1850 y 1856. También fue nombrado director de dicho Centro.
Por otro lado, igualmente ejerció la profesión de Farmacia con oficina de su propiedad en su ciudad natal. Fue vocal de las Juntas de Estadística de Sanidad y de Instrucción Pública de Logroño.
Además, trabajó en un laboratorio y en un gabinete, lo mismo en la Química que en la Botánica.
En 1863 analizó las aguas del manantial de Rivalos-Baños, de Torrecilla de Cameros. Este análisis fue citado en el «Anuario de las aguas minerales de España» de 1877.
Desde el año 1847 se dedicó a la creación de un herbario, que tuvo más de 1600 especies, colecciono insectos, minerales y fósiles, formando así un Museo en el Instituto de Logroño. Comenzó a escribir un libro de especies vegetales recogidas, por él estudiadas en aquella provincia, pero no lo pudo publicar al morir antes, pero dicho libro fue enviado la imprenta en el año 1921.
Fue presidente del Ateneo Logroñés, correspondiente de la real academia de ciencias y artes de Barcelona, electo el 29 de mayo de 1873, corresponsal del museo de historia natural, perteneció a la academia de medicina de Valladolid, así como a la Linneana Matritense, a la sociedad botánica de Barcelona, colegio de farmacéuticos de Madrid y otras sociedades científicas.
El botánico Gandoger le dio el nombre de ‘Zubia’ a un género de plantas.
Fue premiado en repetidas exposiciones en los años 1847, 1858, 1877 y 1880.
Estuvo en posesión de las encomiendas de las órdenes de Isabel la católica y Carlos III.

Fue redactor de «La Ilustración», periódico de Logroño, y colaboró con las revistas de «El Restaurador Farmacéutico», «La Farmacia Española» y otras. Entre otros trabajos, destacan:
«Informe del análisis de los gases contenidos en las aguas de Rivalos-Baños de Torrecilla de Cameros». Logroño: Imp. de Ruiz. 1863.
«Reseña de la provincia de Logroño como preliminar al conocimiento de la flora de la Rioja». Logroño: Imp. Moderna. 1921.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol 4. pp. 755-758.


Docencia universitario Museística