José Giral y Pereira

Nacimiento:

Fecha: 22/10/1879

Siglo: XIX

Lugar: Santiago de Cuba (Cuba)

Fallecimiento:

Fecha: 23/12/1962

Siglo: XX

Lugar: Ciudad de México (México)

Logros profesionales:

Doctor en las facultades de Farmacia y Ciencias, catedrático y político, que tras estudiar en el instituto de Cardenal Cisneros de Madrid continuó los estudios superiores en la Universidad Central, allí se licenció de Farmacia el 25 de junio de 1900, y de Ciencias Físico-Químicas el 2 de julio de 1901. Posteriormente, se doctoró en Farmacia en 1903 y en Ciencias en 1902. Obtuvo la nota de sobresaliente y premio extraordinario de la licenciatura y doctorado de Farmacia.Fue catedrático, por oposición, de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, donde ejerció la profesión de farmacia en una oficina de su propiedad, que estaba en la calle de Atocha. Al quedar vacante la cátedra de química biológica desempeñaba Carracido, en la Facultad de Farmacia de Madrid, hizo las oposiciones y se le otorgó dicha cátedra.Fue director del Laboratorio del Instituto Oceanográfico, rector de la Universidad Central y ministro de Marina en la segunda República.En 1927 ganó la plaza de Química Biológica del doctorado, con un tribunal que presidía por un Rodríguez Carracido ya jubilado, y que estaba compuesto, entre otros, por Luis Bermejo Vida, su anterior contrincante, Obdulio Fernández y Juan Negrín, siendo de este modo conocido como químico analítico. Destacó en varias facetas, ya que también fue experto conocedor de la bromatología y, durante el exilio, un reconocido especialista en química marina y un aseado bioquímico. Trabajó en el Instituto Politécnico Nacional de México, bajo la dependencia de la Casa de España, y, desde 1947 fue profesor, a tiempo completo, en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1926 se constituyó Alianza Republicana, unión del Partido Federal, el Radical, el Republicano Catalán y Acción Republicana. Las reuniones pasaron de la botica de Giral a la casa particular de Leroux, formando parte Giral de la secretaría de esa alianza. En ese momento opositó a la cátedra de Madrid. En 1930, Gregorio Marañón abandona la presidencia del Ateneo y le sustituye Azaña, gracias al apoyo de Valle-Inclán, de los jóvenes socios del Ateneo y de Giral, que era presidente de su sección de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.Giral no perteneció al primer gobierno del 14 de abril de 1931. En la facultad de Farmacia, algo antes, había sido elegido decano su amigo Obdulio Fernández, y en el mes de abril, Giral fue designado consejero de Estado. El 10 de junio ganó las elecciones a rector. Fue nombrado jefe del grupo parlamentario de la Alianza Republicana. Tras la primera crisis de gobierno, el 15 de octubre, Azaña pasa a presidir el Consejo de Ministros y nombra a José Giral ministro de Marina.El nombramiento fue muy bien recibido por los farmacéuticos. Consiguió el apoyo del Gobierno para la celebración del IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada, que estaba presidido Obdulio Fernández, y que tuvo una destacada presencia de Giral y absoluto apartamiento de José Casares, lo que explicará los problemas que tendrá Fernández durante el régimen franquista.Tras la caída de Cataluña, acompaña a Azaña al exilio y se mantiene a su lado hasta su dimisión como presidente de la República. Reunida toda la familia en Francia y gracias a la ayuda masónica, se embarca en El Flandre camino de México.En el exilio se dedicó a la docencia y publicó su libro «Fermentos».En lo político se sitúa frente a Negrín y es uno de los comisionados de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles.En 1945 fue elegido presidente del Gobierno de la República en el exilio y consigue el aislamiento internacional del régimen franquista en la Organización de las Naciones Unidas y la salida de embajadores de España. Los socialistas emprendieron un viaje de acercamiento hacia los monárquicos, guiados por Indalecio Prieto y Giral dimitió.El resto de su vida lo dedicó a la docencia y a la investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México, dedicándose al estudio de la bromatología.
Dejó numerosos trabajos publicados, de los que destacan entre otros muchos:»Introducción al estudio de los cobalticianuros». Madrid: Imp. Hijos de M. G. Hernández. 1905.»Algunas observaciones a la teoría del carbono tetraédrico». Madrid: Imp. de a ‘Gaceta de Madrid’. 1908.»Análisis orgánico funcional. Identificación sistemática de especies químicas». Madrid: Imp. de Fortanet. 1913.»Cálculo de la ración media por habitante en España». Madrid: Imp. de Fortanet. 1915.»Nuevos nitratos orgánicos insolubles». Toledo: Imp. Sucesores de J. Peláez. 1922.»Alimentación y Oceanografía». 1922.»Tratado química orgánica aplicada a las ciencias médicas, en colaboración con O. Fernández». Toledo: Est. Tip. de A. Medina. 1926-1928.»Los bioquímicos de los elementos histogenéticos en relación con la alimentación humana». Madrid. 1934.»Industrias químico-orgánicas posible en España». Barcelona: Imp. Layetana.»La voz científica del farmacéutico». Conferencia dada en el Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid el 25 de abril de 1922.»Industrias químicas orgánicas». Conferencia dada en el Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid el 23 de febrero de 1924.»La composición química de las vitaminas». Conferencia dada en la Escuela Nacional de Sanidad en 1934.“La levadura de cerveza y sus aplicaciones”, en: Anales del Instituto de Investigaciones Científicas (AIIC) I, 121. 1944. con A. García Fernández, “El olor del café tostado”, en: AIIC (I) 149. 1944.“Nuevas reacciones de la tirosina”, en: Ciencia (IX) 127. 1948.con B. Echegoyen, “Determinaciones de treonina en alimentos mexicanos y en otros productos”, en: Ciencia (IX) 300. 1949.

Bibliografía:

Puerto Sarmiento FJ. José Giral y Pereira [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 08 de marzo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/10777/jose-giral-y-pereiraRoldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 2. pp. 428-439.


Bromatología Política Química