José Lucas Gallego

Foto-retrato de José Lucas Gallego. Disponible en: https://ranf.com/academico/lucas-gallego-jose/

Nacimiento:

Fecha: 17/04/1908

Siglo: XX

Lugar: Gáname (Zamora)

Fallecimiento:

Fecha: 29/12/1975

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Doctor en Farmacia y Medicina, y catedrático de Fisiología que comenzó los estudios de bachillerato a los catorce años.
En el año 1928 obtuvo el título de maestro nacional.
Se licenció de Medicina en Madrid, en el año 1930 con Premio Extraordinario. Comenzó a su profesión en Ponderada un año más tarde. En el año 1936 obtuvo, por oposición, una plaza de médico en Madrid, pero a consecuencia de la Guerra Civil tuvo que dejar de ejercer.
En el año 1939 cursó los estudios de la licenciatura de Farmacia en la Universidad de Madrid. Se licenció en el año 1941.
Miembro del Cuerpo de Medicina Aeronáutica desde el año 1942, en el que ingresó por oposición, además su tesis doctoral en Medicina, con máxima puntuación.
Fue becario del Instituto Ramón y Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También fue ayudante de clases prácticas de la cátedra de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de Madrid. Gracias al CSIC estudió en las Universidades de Halle y Praga aumentando sus conocimientos en Bioquímica y Fisiología.
Recibió el grado de Doctor en Farmacia en el año 1946, con nota de sobresaliente.
En el año 1947 desempeñó el cargo de subsección de la Sección de Bioquímica del Instituto Español de Fisiología y Bioquímica del CSIC. En 1950 fue nombrado jefe de la Sección de Fisiología Química, y como simultaneaba esta labor con su trabajo de médico, opositó ese año para una plaza -que obtuvo- de Electrología y Radiología en Madrid. Además, fue nombrado profesor de la Academia de Sanidad del Aire.
Fue catedrático de Fisiología Animal Aplicada de la Facultad de Farmacia de Madrid, en el año 1956.
Dos años mas tarde fue nombrado jefe de la Sección de Fisiología Aeronáutica del Centro de Investigaciones de Medicina Aeronáutica (CYMA), donde realizó una importante labor docente e investigadora.
Miembro de número de la Real Academia Nacional de Farmacia, tomó posesión de la vacante del profesor Morros Sarda,el 5 de marzo de 1963.
En el año 1974 tomó posesión del sillón número 5 de la Sección de Farmacia de la Academia de Doctores.
Además, fue nombrado secretario del Instituto Español de Fisiología y Bioquímica del CSIC, decano de la Facultad de Farmacia de Madrid a propuesta del claustro de dicha Facultad, y decano honorario tras su cese -a petición propia- en el año 1972.
Le otorgaron la Medalla de Plata de la Universidad Complutense de Madrid.

Escribió:
«La reacción de Abderhalden aplicada al diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos». Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense (UCM). Facultad de Medicina. 1942.
con A. Santos, “Metabolismo del glutation en el cáncer: Glutation en sangre total”. En: Revista Medicina. 1943. «Aplicaciones de la polarografía en fisiopatología». Tesis doctoral. Madrid: UCM, Facultad de Farmacia. 1946.
con A. Santos y M. J. Escribano, “Producción experimental de proteidasas específicas”. En: Revista Española de Fisiología, 3. 1947. p. 109.
“Los isótopos radiactivos en Fisiología”. En: Farmacia Nueva, 138. 1948.
con O. Vidal y A. Santos, “Producción experimental de proteidasas específicas: Influencia de la hiperfunción suprarrenal”. En: Revista Española de Fisiología, 1, 13. 1950.
con A. Santos y N. Jacob, “Aplicaciones de la polarografía al diagnóstico. Mecanismo de producción de la onda polarográfica en sueros fisiológicos”. En: Revista Española de Fisiología, 6. 1950. p. 207.
con J. L. Delso, “Contribución al estudio de la absorción intestinal de glucósidos cardiotónicos”. En: Medicamenta, XXII. 1959.
con A. Navarro, “Acción experimental de la hibernación artificial sobre la secreción gástrica”. En: Revista Española de Fisiología, 1. 1960.
«Algunos aspectos del empleo de los isótopos radiactivos en Fisiología». Discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. 1963.
“Cura termal y medio interno”. En: Anales de la Real Academia de Farmacia, 3-4. 1968. pp. 305-320.
con E. Muñoz y J. L. Rey de Viñas, “Histamina y serotonina en orina de ratas machos tratadas con hormonas hipofisarias”. En Pharmacia Mediterránea, 7. 1968. pp. 357.
con E. Muñoz y A. Navarro, “Estudio comparativo de algunos test enzimáticos selectivos del hepatocito y la punción biopsia”. En: Laboratorio, 47. 1969. p. 201.
con E. Muñoz, A. Navarro y M. T. Únzaga, “Variaciones enzimáticas en tejido espléndido sucesivas a timectomía”. En Pharmacia Mediterránea, 9 (1972), pág. 349.
«Consideraciones sobre la hipoxia y su protección». Discurso de ingreso en la Real Academia de Doctores. Madrid. 1974.
“Aguas mineromedicinales y enfermedades reumáticas”. En: Anales de la Real Academia de Farmacia, 4. 1975. pp. 499-539.
“Lactate dehydrogenase activity in rat spleen, thymus and plasma in cell-mediated immune response”. En: IRCS Medical Science, 4, 69. 1976.

Bibliografía:

Lucas Gallego José [Internet] Real Academia Nacional de Farmacia [Consultado 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://ranf.com/academico/lucas-gallego-jose/Muñoz Martínez E. José Lucas Gallego [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/25809/jose-lucas-gallego


Docencia universitario Fisiología Medicina