José Luis Casaseca y Silván

Nacimiento:

Fecha: 25/08/1800

Siglo: XIX

Lugar: Salamanca

Fallecimiento:

Fecha: 08/10/1869

Siglo: XIX

Lugar: Barcelona

Logros profesionales:

Se desconoce si realmente fue farmacéutico, los autores hablan de él como «un distinguido químico».Se sabe que estudió en Madrid y en París, y que entre los años 1819 y 1821, fue colaborador de las investigaciones del laboratorio de Thénard y trabajó junto con Louis René Lecanu. En estos años obtuvo los títulos de bachiller en Letras y bachiller y licenciado en Ciencias por la Facultad de París. En el año 1824 viajó a Montpellierpara para cursar los estudios de Medicina y trabajar en la farmacia de un boticario francés. Un año más tarde ingresó miembro de la Société de Pharmacie de París, de la que ya era socio correspondiente extranjero.Un año después, en 1825, se fue a Cuba, donde permaneció de manera intermitente hasta 1851. Rafael Roldán recoge el dato de Antón Ramírez que sitúa José Luis Casaseca en el año 1831 en el Real Conservatorio de Madrid como profesor de Química aplicada a las Artes. Por R.O. de junio de 1836 obtuvo una cátedra de Química en La Habana. Sus investigaciones estaban destinadas a la mejora de la industria y agricultura local, principalmente, en la producción de azúcar, esto propició que se creará un Instituto de Investigaciones Químicas del que fue director por el año 1848.Fue divulgador científico, dirigiendo en Madrid el periódico «El Propagador de Conocimientos Útiles» hacia el año 1831.Em 1835 lo nombraron vocal de la Junta de Protección del Gabinete de Historia Natural de Madrid.Casaseca escribió artículos en revistas científicas francesas. Estudió diversas sustancias vegetales, sugirió nuevos procedimientos de preparación de productos químicos de interés farmacéutico.También abarcó el campo de la mineralogía, descubriendo mineral al que bautizó con el nombre de ‘thenardita’, en honor de su mentor. Tradujo al castellano el formulario de François Magendie, que versaba sobre novedades en el campo de la terapéutica. Entre los apuntes aparece un método de elaboración para el sulfato de quinina en el que seguía las instrucciones dadas por el director de la Pharmacie Centrale de Paris, Noël-Etienne Henry.Fue académico corresponsal de las Reales Academias de de Ciencias de Madrid y de Munich, secretario de S.M. con ejercicio de Decretos, Comendador de la Real Orden Americana de Isabel la Católica, y Caballero de la Real Orden de Carlos III.
Entre sus obras, destacan:»Investigación acerca de la composición de la caña de la tierra cultivada en la isla de Cuba». París. 1844.»Geología. Mina de carbón de San Francisco. Llamada Prosperidad.» Inserta en el «Diario de La Habana» de 21 de febrero y 27 de marzo de 1880.»El propagador de conocimientos útiles» o «Colección de datos interesantes aplicables a las necesidades y a los goces de todas las clases de la sociedad». Madrid: Imp. de E. Álvarez. 1831.»Tratado de los medios de averiguar las falsificaciones de las drogas simples y compuestas y de comprobar su grado de pureza». A. Bussy y A. F. Bonton-Charlard. Traducido. Madrid:Imp. V. Larrez. 1835.

Bibliografía:

Bertomeu Sánchez JR. José Luis Casaseca y Silván [Internet]. Real Academia de la Historia [Consultado 18 nov 2022]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/19182/jose-luis-casaseca-y-silvan

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Edición facsímil. Madrid: Instituto de España. Real Academia Nacional de Farmacia, 2003. Vol. 1.


Divulgación científica Mineralogía