José Rodríguez Carracido

Foto-retrato de José Rodríguez Carracido. Disponible en: https://biblioteca.ucm.es/historica/r.-carracido

Nacimiento:

Fecha: 21/05/1856

Siglo: XIX

Lugar: Santiago de Compostela (A Coruña)

Fallecimiento:

Fecha: 03/01/1928

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Farmacéutico que cursó sus estudios en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela, fue premiado en todas las asignaturas y recibió el título de Licenciado en 25 de junio de 1874, con la calificación de sobresaliente y premio extraordinario. Al año siguiente, el 30 de junio de 1875, con la misma nota, se graduó de Doctor en Farmacia por la Universidad de Madrid.

Opositó para ingresar en el Cuerpo de Farmacia Militar, fue el número uno de su promoción e ingresó con el empleo de farmacéutico segundo por Real Orden, el 12 de noviembre de 1875, siendo destinado a Laboratorio Central en Medicamentos. En el año 1880 fue destinado al Hospital Militar del Peñón de La Gomera pero nunca llegó a incorporarse, pues le fue concedido un mes de comisión para Madrid por enfermo, y una vez terminada aquella solicitó la licencia absoluta, que le fue concedida.

Empezó a prepararse para oposiciones a Cátedras, interviniendo -y logrando- en las de en mayo de 1881 que se celebraron en Madrid para proveer la Cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central. Siendo ya catedrático escribió su célebre «Tratado de Química Orgánica», y explicó esta asignatura por espacio de diecisiete años.
Al poco de crearse la signatura de Química Biológica, en el periodo de Doctorado de aquella Facultad, salía dicha Cátedra a oposición en 1898, presentándose a ella Carracido y obteniéndola.

Sus actividades las dedicó después a la Química Biológica, haciendo innumerables estudios de laboratorio y explicando su Cátedra. Escribió el «Tratado de Química Biológica», de que se hicieron tres ediciones.
Tras fallecer el decano de la Facultad de Farmacia, el doctor Gabriel de la Puerta, fue elevado al decantado el Doctor Rodríguez Carracido en agosto de 1908, durante este periodo inició en la Facultad reformas beneficiosas.
Tras el fallecimiento del rector la Universidad Central, el Doctor Conde y Duque, Carracido ascendió a rector de dicha Universidad.

Fue académico la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, elegido el 11 de mayo de 1887. Tomó posesión del cargo el 18 de febrero de 1881, con tan sólo treinta y un años de edad. Su discurso versó sobre «El concepto actual del elemento químico», al cual le contestó, en nombre de la Academia, el ilustre Echegaray. Llegó a ser presidente de la Academia en 1923, elegido por mayoría tras el fallecimiento de Amós Salvador.

La Real Academia Nacional de Medicina también lo acogió en su seno el año 1906. Hizo su presentación el 4 de febrero, leyendo un discurso sobre «Fármacodinamia de los modificadores de la oxidación orgánica», al que contestó el Doctor Gómez Pamo.

Por último, la Real Academia Española solicitó su ingreso en la corporación el 14 de julio de 1908.En su discurso disertó sobre el «Valor de la literatura científica Hispanoamericana», en aquella ocasión le contestó el académico Alejandro Pidal.

Carecido también fue correspondiente de la Real Academia de Historia.
Tuvo también participación en la vida política, representando en varias legislaturas a Universidad de Granada en la Alta Cámara llegando a ser senador vitalicio por Real Decreto de 1923.

Con fecha de 22 de febrero de 1923 aparecía en el «Diario Oficial del Ministerio de la Guerra» un Real Decreto en el que se nombraba a Carecido inspector farmacéutico de segunda clase, honorario, del Cuerpo de Sanidad Militar.

Varios Colegios de Farmacéuticos le nombraron presidente de honor, el Colegio de Zaragoza le nombró socio de mérito, el Ateneo de Madrid vicepresidente primero, de la Real Academia de Medicina fue presidente de la Sección de Terapéutica y Farmacología, y en la Academia de Ciencias fue bibliotecario, presidió la Sección de Química y llegó a ser presidente de la Corporación.

Perteneció al Real Consejo de Sanidad, fue presidente de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, consejero de Instrucción Pública, miembro honorario del Museo Nacional de la Plata (Argentina), presidente honorario de la Sociedad Química Argentina, académico correspondiente de la Academia de Ciencias de Lisboa, corresponsal de la Universidad de Coimbra, de la Sociedad Química de París, y por último, fue nombrado Doctor honoris causa por las tres Universidades de Lisboa, Oporto y Coimbra. Cuya investidura se iba a celebrar en Coimbra en 1925 y no pudo efectuarse por el delicado estado de salud de Carracido.

Recibió multitudes condecoraciones, como la Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII o la Cruz de Carlos III, entre otras.
Se le realizó un homenaje nacional 25 de abril de 1924, organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, bajo la presidencia el rey Alfonso XIII y con asistencia del gobierno. Este acto consistió en la entrega al doctor Carracido de un libro con parte de sus producciones, editado por la clase farmacéutica, y que llevaba por título «Cuestiones bioquímicas y farmacéuticas». Pronunció infinidad de discursos y conferencias. Dejó una extensa producción bibliográfica.

En el «Diccionario biográfico…» de Rafael Roldán se recogen más de 180 obras de este autor, de las cuales destacan entre otras muchas:

  • «Los métodos en las Ciencias Naturales». Madrid: Tip. de Manuel G. Hernández. 1883.
  • «Estado de la enseñanza de las ciencias experimentales en España». Discurso leído de la Universidad Central. Madrid: Tip. de Gregorio Estrada. 1887.
  • «La nueva Química. Introducción al estudio de la Química según el concepto mecánico». Madrid: Imp. de Nicolás Moya. 1887.
  • «Concepto actual del elemento químico». Discurso de recepción en la Academia de Ciencias. 1888. Madrid: Imp. Vda. e Hijos de Aguado.
  • «Tratado de la Química Orgánica». Madrid: Imp. Pedro Núñez. 1888.
    «La Muceta roja». Madrid: Imp. de Fortanet. 1890.
  • «Los metalúrgicos españoles en América». Madrid: Imp. Rivadeneyra. 1892.
  • «Jovellanos. Ensayo dramático-histórico». Madrid: Imp. de Fortanet. 1893.
  • «La evolución de la Química». Madrid: Imp. Vda. de Hernando. 1894.
  • «Estudios histórico-críticos de la ciencia española». Madrid: Est. Tip. Fortanet. 1897.
  • «Tratado de Química Biológica». Madrid: Imp. Perlado Pérez Cía. 1903.
  • «Farmacodinamia de los modificadores de la oxidación orgánica». Discurso de recepción de la Real Academia de Medicina. Madrid: Tip. P. Apalategui. 1906.
  • «Valor de la literatura científica hispanoamericana». Discurso leído en la Real Academia Española. Contestación en Alejandro Pidal y Mon. Madrid: Tip. de la Rev. de Arch. y Bibl. Muni. 1908.
  • «Análisis químico de las aguas minero-medicinales de Marmolejo». Madrid: Imp. Bernardo Rodríguez. 1911.
  • «Estado actual de los problemas y métodos de la Química Biológica». Conferencia. Madrid: Imp. Clásica Española. 1916.
  • «El Reactivo Bioquímico». Discurso leído en la Real Academia Nacional de Medicina. Madrid: Est. Tip. de los hijos de Tello. 1921.
  • «Cuestiones bioquímicas y farmacéuticas». Madrid: Imp. Clásica Española. 1924.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol 4. pp. 293-314.


Bioquímica Docencia universitario Química Orgánica