José Soler y Sánchez

Nacimiento:

Fecha: 15/07/1840

Siglo: XIX

Lugar: Alicante

Fallecimiento:

Fecha: 13/04/1908

Siglo: XX

Lugar: Alicante

Logros profesionales:

Doctor en Farmacia y en Ciencias, e ilustre Catedrático.
Recibió el título de Bachiller en el Instituto de Alicante, y se graduó de Bachiller en Filosofía en la Universidad de Valencia en 1857. Después comenzó los estudios de Ciencias en la Universidad Central, en 1858, y un año más tarde los de Farmacia. Se licenció en Farmacia el 13 de junio de 1862, y en Ciencias el 12 de junio de 1863. Recibió el grado de Doctor en Farmacia el 5 de julio de 1865, siendo su padrino en el acto de investidura el doctor Gabriel de la Puerta.
Fue nombrado ayudante de Física y Química de la Facultad de Ciencias de Madrid el 23 de marzo de 1864. Ganó por oposición la Cátedra de Física y Química del Instituto de Ciudad Real en 1865, desempeñando a la vez la de Historia Natural, aunque por poco tiempo ya que en diciembre de ese mismo año fue nombrado, tras ganar la oposición, Catedrático supernumerario de la Facultad de Ciencias en Madrid, cargo del que tomó posesión el 29 de enero de 1866.
Durante un tiempo desempeñó también la Cátedra de Geografía y, en octubre de 1869, fue nombrado Catedrático de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.
Fundó en el año 1867 en Madrid un laboratorio de análisis, junto a Sáez Palacios y Utor Suárez, que estaba en la calle Carretas número 14. Se realizaban análisis industriales, colaboraron principalmente en el fomento de la industria minera. Fue el primer laboratorio que abrió al público en Madrid, y que más tarde dirigió el doctor Laureano Calderón y Arana.
En el año 1874, junto Sáez Montoya, farmacéutico e ingeniero industrial, instaló una fábrica de superfosfatos de cal en el barrio del Pacífico de Madrid, pero tras la muerte de su padre -farmacéutico con oficina propia en la plaza de San Cristóbal de Alicante- un año más tarde, renunció al puesto que tenía en Madrid y solicitó la Cátedra de Física y Química del instituto de Alicante, así comenzó a ejercer la farmacia en la oficina que había sido de su padre a la vez que desempeñaba dicha Cátedra.
Fundó el Laboratorio Municipal de Alicante. Siendo director desde 1887 durante muchos años.
Analizó las aguas de Caldas del Besaya, así como también las de Gaviria o el manantial de Nuestra Señora de Orito.
Fue vocal de la comisión creada en Madrid en 1872 para promover y facilitar la concurrencia de objetos nacionales en la Exposición de Viena. Fue premiado con medalla de plata en la Exposición Farmacéutica de 1862 celebrada en Madrid.

Dejó una extensa bibliografía publicada, colaboró intensamente en la revista «Anales de Química y Farmacia», fundada en el año 1867 por Gabriel de la Puerta. En el diccionario de Rafael Roldán en el «Diccionario…» de Rafael Roldán se recogen más de cincuenta obras de autor, de las que destacan, entre otras:
«Tratado teórico-práctico de los productos naturales». En colaboración con Constantino Sáez de Montoya y Luis María Utor. Madrid: Carlos Bailly-Baillere. 1862.
«Análisis de las aguas de Gaviria». San Sebastián: Imp. Ramón Baroja. 1868.
«Tratado práctico de ensayos y análisis en sus aplicaciones a la Farmacia». En colaboración con Constantino Sáez de Montoya y Luis María Utor. Madrid: Carlos Bailly-Baillere. 1872.
«Las teorías de la Química». Madrid: Imp. y Est. de Aribau y Cía. 1874.
«Curso elemental de Química». 2ª ed. Alicante: Imp. Botella. 1894.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol 4. pp. 541-545.


Docencia universitario Química Inorgánica