Juan Homedes Ranquini

Nacimiento:

Fecha: 04/01/1896

Siglo: XIX

Lugar: Barcelona

Fallecimiento:

Fecha: 28/10/1955

Siglo: XX

Lugar: Barcelona

Logros profesionales:

Licenciado en Farmacia y en Veterinaria -1917 y 1924 respectivamente-. Leyó su tesis doctoral en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid en el año 1926.En el año 1929 obtuvo, por oposición, el puesto de veterinario del Ayuntamiento de Barcelona.En la ciudad condal comenzó a interesarse por el estudio de la genética, siguiendo las enseñanzas del padre Pujiula, desarrollando su primera etapa profesional e investigadora.Publicó numerosos trabajos sobre genética, y presentó la ponencia de Genética en el «I Congreso Veterinario de Barcelona», de 1929.En el año 1931 impartió la docencia de Genética, Zootecnia General y Exterior como profesor interino, en la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid, simultaneando este trabajo con el de jefe de la Sección de Fisiozootecnia del Instituto de Biología Animal, desde 1932 a 1936.En 1936, se fue a Barcelona trabjando de veterinario del Ayuntamiento. Más tarde, ganó la oposición para la cátedra de Zootecnia General de la Escuela de Agricultura de Barcelona.Años más tarde, en 1945, obtuvo la cátedra de Parasitología de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela -por oposicón- y, por concurso de traslado, ocupó la de Barcelona un año más tarde.Se jubiló como catedrático de Parasitología Animal en Barcelona.En el año 1947 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y fue nombrado jefe de la Sección de Genética Aplicada del Instituto Celestino Mutis.Miembro de la Real Academia de Medicina de Barcelona desde 1932, socio corresponsal de la Sociedad Veterinaria de Zootecnia y del Seminario de Ciencias Veterinarias, del que a título póstumo se le nombró socio de honor.
De sus obras destacan, entre otras:»Contribución al esclarecimiento del aparato cromosómico en algunas crucíferas de interés farmacéutico según orientaciones modernas». Tesis doctoral. Madrid. 1926.»Datos citomorfológicos relacionados con la determinación del sexo en ‘Ascaris megalocéfala v. bivalens’”. Madrid: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Huelves y Cía. 1929.»Investigaciones sobre el ciclo evolutivo del ‘Leishmania canis’ (Marzinowski)». Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato Alonso de Herrera. 1947.»Avicultura: gallinas, pavos, patos, palomas». Barcelona: Sintes. 1950.»Manual práctico de parasitología animal». Barcelona: Imp. Escuela. 1950.»Zootecnia, producción animal, enfermedades de los animales agrícolas». Barcelona: Sintes. 1952.»Veterinaria práctica». Barcelona: Salvat. 1953.con F. Haro-García, «Zoogenética». Barcelona: Salvat. 1958. «Ganado vacuno, caballar, asnal y mula». Barcelona: Sintes, s. f. «Ganado lanar y cabrío, ganado de cerda». Barcelona. Sintes, s. f.

Bibliografía:

Sánchez de Lollano Prieto J. Juan Homedes Ranquini [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/59528/juan-homedes-ranquini


Parasitología Veterinaria Zoología