Juan Nacle Herrera

Retrato de Juan Herrera Nacle. Disponible en: https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/fondo_fotografico/inicio.do

Nacimiento:

Fecha: 16/04/1865

Siglo: XIX

Lugar: Benamocarra (Málaga)

Fallecimiento:

Fecha: 28/03/1942

Siglo: XX

Lugar: Granada

Logros profesionales:

Doctor en Farmacia y Catedrático de la Facultad de la Universidad de Granada.
Terminó sus estudios de bachillerato en Granada, y en aquella Universidad logró el título de Licenciado en Farmacia con nota de sobresaliente y premio extraordinario.
Previamente fue practicante de la farmacia del Hospital Provincial de San Juan de Dios, puesto que ganó previa oposición y gracias a cual pudo costearse los estudios universitarios.
En el año 1891, en Madrid, obtuvo el título de Doctor en dicha Facultad, igualmente con premio extraordinario y nota de sobresaliente.
Fue nombrado ayudante de clases prácticas de la Facultad granadina, pasando después a auxiliar de la misma. Por último, se le adjudicó la cátedra de Química Orgánica, el 26 de marzo de 1917, que desempeñó en la Universidad de Granada hasta su jubilación en 16 de abril de 1935.
En 1904 obtuvo, mediante oposición, la plaza de director del Laboratorio Químico Municipal de Granada.
Además, ejercía la profesión farmacéutico, con oficina propia, que trasladó a diferentes emplazamientos de la capital granadina.
Ejerció el cargo de subdelegado de Farmacia del distrito de Campillo, fue director y propietario de un laboratorio químico-farmacéutico y bacteriológico que fundó en 1894.
Por otro lado, también destaca su faceta como químico en la Fábrica de Pólvoras y Explosivos de Artillería del Fargue (Granada), labor que llevó a cabo durante 10 años.
Fue propulsor de la industria química granadina, vocal de Junta Provincial de Sanidad y de la Junta Antituberculosa de Granada, fundador de la Sociedad de Física y Química, juez de diversos tribunales de oposiciones, socio de mérito de la Económica de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de aquella capital.
Durante la Guerra Civil, y ya jubilado, prestó servicio en el Laboratorio Químico Farmacéutico del Ejército del Sur, siendo asimilado capitán farmacéutico.
Francisco Murillo Campos escribió una extensa bibliografía sobre estre autor.

Entre sus obras, destacan:
«Las peptonas consideradas desde el punto de vista químico-biológico y sus aplicaciones médico-farmacéuticas». Madrid: Esc. Tip. del Hospicio. 1892.
«Exposición y juicio crítico de los métodos de análisis empleados para reconocer los principios contenidos en las orinas normales o patológicas». Granada: Imp. de la Vda. e Hijos de P. V. Sabatel.
«Estudio agrológico de La Vega de Granada». Memoria premiada por la Sociedad Económica de Granada. 1895.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 3. pp. 488-495.


Docencia universitario Química Orgánica