Luis Pérez de Albéniz y Donadiú

Foto-retrato de Luis Pérez de Albéniz y Donnadiéu. Disponible en: https://ranf.com/academico/perez-de-albeniz-y-donnadieu-luis/

Nacimiento:

Fecha: 30/07/1883

Siglo: XIX

Lugar: Trena (Logroño)

Fallecimiento:

Fecha: 28/01/1954

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Doctor en Farmacia y Licenciado en Medicina que, tras terminar los estudios en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, emprendió los estudios universitarios en la capital, recibiendo el título de Licenciado en Farmacia por la Universidad Central el 28 de agosto de 1903. Un poco más tarde, el 9 de mayo de 1906, recibía el grado de Doctor en dicha Facultad.
En 1923 comenzó los estudios de Medicina, licenciándose en Medicina y Cirugía el 29 de octubre de 1926.
Fue nombrado profesor auxiliar de Química Inorgánica de la Facultad de Farmacia de Madrid en 1907, y más adelante, por oposición, obtuvo el cargo del profesor auxiliar numerario de la misma.
Trabajó en el Laboratorio Municipal de Madrid como inspector químico desde 1922, y durante el año 1925 desempeñó el cargo de perito químico de la Institución Municipal de Puericultura.
Formó parte del personal facultativo de la Diputación Provincial de Madrid en la que ingresó en 1914 como farmacéutico de guardia interino de la Beneficencia Provincial. Ese mismo año pasó, en virtud de oposición, a la categoría de numerario. Ejerció sus funciones en la farmacia del Hospital de San Juan de Dios, y luego en el Hospital General. Llegó a ser jefe de los Servicios Farmacéuticos Provinciales en 1939.
En su faceta como médico, desde 1927 perteneció al cuerpo de médicos titulares. Poseía el título de médico puericultor. Fue profesor auxiliar del Instituto Médico-Quirúrgico de «la Encarnación» desde 1929 y médico puericultor del dispensario de Higiene Escolar.
Perteneció a muchas sociedades científicas, entre ellas la Real Sociedad Española de Física y Química, la Real Academia de Farmacia de la que era académico numerario, fue presidente de la sección de Farmacia Práctica y Farmacopeas, representó a la Unión Farmacéutica Nacional en la Federación Internacional Farmacéutica de 1923, era correspondiente de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz.
Recibió diferentes premios en certámenes públicos.

Dejó una amplia bibliografía, Rafael Roldán recoge más de 50 obras de este autor, de las cuales destacan, entre otras:
«Estudio del agua cárdena del pueblo de Torrelodones (Madrid), por Juan Pérez». 1911.
«Apuntes de Química Inorgánica aplicada a la Farmacia». . Manuscrito madrid. Curso de 1908 a 1909.
«La aglutinación en Bacteriología». Memoria premiada con mención honorífica por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona el Certamen de 1914.
«Inyectables». Conferencia en la Academia Nacional de Farmacia. 14 de marzo de 1932. Inédita.
«Incompatibilidades químicas de las asociaciones medicamentosas». Memoria premiada con 1.500 pesetas en la I Semana Farmacéutica Nacional. 1942.
«El problema de las adulteraciones y falsificaciones de alimentos». Conferencia dada en la Real Academia de Farmacia. 19 de junio de 1944.
«Preparación científica de las pomadas y formas farmacéuticas de constitución análoga». Memoria premiada por el colegio de farmacéuticos de Barcelona en el concurso de 1917, en: La Farm. Esp., L. 1918. pp. 273, 289 y 305.
«Físico-Química fotográfica». Conferencia dada en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. 26 de junio de 1919, en: El Rest. Farm., LXXIV. 1919. pp. 436, 465, 550, 582 y 648.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol 4. pp. 80-84.


Química Inorgánica