Manuel Jiménez y Murillo

Imagen de Manuel Jiménez Murillo. Disponible en: https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/fondo_fotografico/inicio.do

Nacimiento:

Fecha: 09/07/1784

Siglo: XVIII

Lugar: Cervera del Río Alhama (Logroño)

Fallecimiento:

Fecha: 01/07/1859

Siglo: XIX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Doctor en Farmacia y catedrático que se matriculó en el Real Colegio de San Fernando de Madrid, poco después de que este se estableciera, cursando las asignaturas de Historia Natural y de Química y Farmacia, entre los años 1808 y 1809. Siguió estudiando con carácter de ayudante durante el curso 1812 al 13, obteniendo el grado de Licenciado en Farmacia el 24 de diciembre de 1813. Más tarde se le expidió el título de Doctor en Farmacia, el 30 de abril de 1815.
Además de estos estudios cursó Botánica con Mariano Lagasca de 1814 al 15, y Mineralogía con Donato García en 1816 y 17.
Desde 1809 estuvo de practicante en el hospital civil San Juan de Dios y un año más tarde pasó al militar de San Francisco.
Tras reformarse la enseñanza de Farmacia en 1815, y creados los cuatro colegios que luego pasaron a ser Facultades, se apresuró el ya Doctor a tomar parte en las oposiciones que se convocaron para cubrir las cátedras de nueva creación, aprobando los ejercicios y siéndole concedida el 19 de julio de 1815 la Cátedra de Historia Natural del Colegio de Farmacia de San Victoriano, a la que renunció por no irse de Madrid, posteriormente se le otorgó otra Cátedra, en el colegio de San Antonio de Sevilla en 1816, que tampoco llegó a ocupar.
En el año 1814 ejercía de la profesión de farmacia en Madrid, en una oficina de su propiedad en la calle del Pez y luego en la de Concepción Jerónima.
Por Real Orden de 25 de febrero de 1836 fue nombrado primer ayudante de farmacia militar, realizando visitas de inspección a distintas farmacias del Norte. Desempeñó la Secretaría de la Subinspección de Farmacia, pero pidió la licencia absoluta para poder atender debidamente a su oficina de farmacia particular, siendo dado de baja del ejército el 22 de agosto de 1838.
El 20 de octubre de 1843 fue nombrado catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas, hasta que en el plan de 1845 pasó a la Facultad de Farmacia de la Universidad Central, donde explicó Química Inorgánica hasta su fallecimiento.
Fue académico del número de la Real Academia Médica Matritense, nombrado el 22 de junio de 1816, colegiado del número del Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid, el 26 de agosto de 1830, miembro honorario de la Real Academia de Ciencias de Madrid, el 30 de marzo de 1838, y perteneció también al Instituto Médico Alicantino, a la Junta Suprema de Sanidad, a la Sociedad Farmacéutica Lusitana y otras corporaciones científicas y profesionales.
Reunió una colección de más de 160 especies de conchas, también fósiles, y una colección de minerales y rocas.

Dejó una amplia bibliografía, de la cual destacamos:
«Nomenclatura farmacéutica y sinonimia general de Farmacia y de Materia Médica». Madrid: Imp. de Eusebio Álvarez. 1826.
«Tarifa general farmacéutica. Método general fácil y sencillo de pasar recetas». Madrid: Imp. de N. Sanchiz. 1838.
«Tratado de Materia Farmacéutica». Madrid: Imp. de N. Sanchiz. 1838.
«Códex o Farmacopea francesa. Traducida castellano». 1ª ed. Madrid: Imp. de N. Sanchiz. 1840.
«Programa de las lecciones de ‘Química Inorgánica'». Madrid: Imp. Vda. de Sanchiz. 1848.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol. 2. pp. 622-627.


Docencia universitario Química Inorgánica