Pablo Sanz Pedrero

Foto-retrato de Pablo Sanz Pedrero. Disponible en: https://ranf.com/academico/sanz-pedrero-pablo/

Nacimiento:

Fecha: 30/06/1921

Siglo: XX

Lugar: Piñel de Abajo (Valladolid)

Fallecimiento:

Fecha: 06/10/2004

Siglo: XXI

Lugar: Valladolid

Logros profesionales:

Doctor en Farmacia y en Ciencias sección Químicas por la Universidad de Madrid.
Pudo completar sus estudios en el Institute of Physical Chemistry de Uppsala gracias a una beca que recibió por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fue profesor adjunto en la Cátedra de “Técnica Física” de la Facultad de Farmacia en la Universidad de Madrid.
Tras opositar -y aprobar- para la cátedra de “Técnica Física y Físico-Química aplicada” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago en el año 1964, tomó posesión de esta en el año 1965. Llegó a ser decano de esta Facultad de Farmacia y rector de aquella Universidad.
Fundó y dirigió la Escuela profesional de Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica, en la Universidad de Santiago de Compostela, que se creó gracias a su esfuerzo en el año 1975. También propuso la aparición del «Departamento de Investigaciones Químico-Farmacéuticas», que se formó en el año 1972, entre la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas -llegó a dirigir este Consejo-.
Consiguió su traslado a la Facultad de Farmacia de Madrid, tras concurso, ocupando la Cátedra de “Técnicas Instrumentales” en 1978, y allí permaneció hasta que se jubiló, recibiendo el título de profesor emérito de la Facultad de Farmacia de la Complutense hasta el año 1994.
Dirigió el Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Su trabajo de investigación se focalizó en el ámbito de las técnicas analíticas, sobre todo el estudio electroquímico de la polarografía.
Fue académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia, en 1963; y el 16 de junio de 1983 tomo posesión, como miembro numerario -Medalla 22- con el discurso de ingreso «Desarrollo y alcance de las nuevas Técnicas polarográficas»; correspondiente de la Real Academia de Doctores.
Recibió la Medalla de Oro del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España y la Gran Cruz de “Alfonso X el Sabio”.

Escribió:
«Sobre un método de identificación y valoración polarográfica de algunos elementos trazas y de su especial aplicación al plomo en conservas». Tesis doctoral en Farmacia. Madrid: Universidad. 1950.
«Estudios de sedimentación en la ultracentrífuga y viscosimétricos de los ésteres copolímeros acrilato de metilo-estreno y sus poliácidos». Tesis doctoral en Ciencias. Madrid: Universidad. 1953.
«Desarrollo y alcance de las nuevas técnicas polarográficas». Madrid: Real Academia de Farmacia. 1983.
«La ultracentrífuga de Svedberg, un punto de partida de la biología molecular». Madrid: Real Academia de Farmacia. 1986.

Bibliografía:

González Bueno A. Pablo Sanz Pedrero [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 29 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/41515/pablo-sanz-pedrero

Sanz Pedrero, Pablo [Internet]. Real Academia Nacional de Farmacia. [Consultado 29 de mayo de 2023]. Disponible en: https://ranf.com/academico/sanz-pedrero-pablo/


Docencia universitario Química