Ramón Madroñero Peláez

Foto-retrato de Ramón Madroñero Peláez. Disponible en: https://ranf.com/academico/madronero-pelaez-ramon/

Nacimiento:

Fecha: 25/03/1927

Siglo: XX

Lugar: Cervera del Río Alhama (La Rioja)

Fallecimiento:

Fecha: 23/12/1988

Siglo: XX

Lugar: Madrid

Logros profesionales:

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Madrid en el año 1944, consiguió en esa misma Universidad el grado de doctor en 1953 con Premio Extraordinario. Su director de Tesis fue Manuel Lora Tamayo.
En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid fue ayudante de clases prácticas durante el curso 1951-1952, después profesor adjunto interino y, más tarde, en 1954-1955 profesor adjunto, por oposición de Química Orgánica y Bioquímica.
Fue becado en diferentes ocasiones, por el patronato Alfonso X el Sabio; por la fundación Conde de Cartagena de la Real Academia de Ciencias; y por el patronato Juan de la Cierva.
En 1957 viajó hasta la Universidad de Oxford donde trabajó en el Dyson Perrins Laboratory, que estaba dirigido por sir Evert Jones.
Tras aprobar las oposiciones en 1955 logró plaza de colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y formó parte del Instituto de Química Alonso Barba. Fue investigador del CSIC y, más tarde, profesor de investigación.
A principios de 1974 empezó a dirigir el Instituto de Química Médica, dependiente del CSIC.
Recibió diferentes premios, entre otros el premio Alfonso X el Sabio o el Premio Francisco Franco de Investigación.
Formó parte en la fundación, en 1977, de la Sociedad Española de Química Terapéutica, en esta Corporación fue presidente fundador y, más tarde presidente de honor. Existe el «Premio Ramón Madroñero de la SQT», de carácter anual, que esta sociedad otorga a investigadores noveles.
A lo largo de su trayectoria formó parte de diferentes asociaciones; perteneció, como active member, a la New York Academy of Sciences; fue académico correspondiente de la Academia Peruana de Farmacia y de la Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife.
Miembro correspondiente de la Real Academia de Farmacia desde 1968 que en 1971 accedió a la plaza de académico de número -Medalla 4-, con el discurso de ingreso «La variación estructural en la selección de nuevos fármacos».

Escribió en revistas científicas -más de cien artículos-, tiene una treintena de patentes y media docena de libros-. Fue director de una veintena de Tesis doctorales acerca de Química orgánica y quimioterapia. Entre otros trabajos, destacan:
«Reacciones de condensación con benzonitrilo». 1952. (texto mecanografía. en: Archivo de la Universidad Complutense, Madrid).
con E. F. Álvarez, «La Química orgánica en problemas». Madrid: Alambra. 1955. (2.ª ed., Madrid, Alambra, 1961; 3.ª ed., Madrid, Alambra, 1966).
«Métodos modernos de trabajo en el campo de los esteroides». Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1960.
«La química médica ante el futuro». Madrid: Real Academia de Farmacia. 1973.
«Química médica: métodos fundamentales en la búsqueda de nuevos fármacos». Madrid: Alambra. 1980.

Bibliografía:

González Bueno A. Ramón Madroñero Peláez [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 08 de junio de 2023]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/25920/ramon-madronero-pelaez

Madroñero Peláez, Ramón [Internet]. Real Academia Nacional de Farmacia. [Consultado 08 de junio de 2023]. Disponible en: https://ranf.com/academico/madronero-pelaez-ramon/


Química