Ramón Torres-Muñoz de Luna

Nacimiento:

Fecha: 08/11/1822

Siglo: XIX

Lugar: Madrid

Fallecimiento:

Fecha: 10/11/1890

Siglo: XIX

Lugar: Málaga

Logros profesionales:

Farmacéutico, figura relevante de la Química del siglo XIX en nuestro país. Estudió en el Real Colegio de Farmacia de San Fernando de Madrid. Consiguió el grado de Licenciado y después el de Doctor en Farmacia.
Después, se licenció en Ciencias por la Universidad, y también recibió el grado de Doctor en dicha Facultad.
Más adelante siguió cursos de ampliación de estudios en París, con Dumas, Wurtz y Le Canu, y en Alemania con Liebig.
El año 1844 ingresó el profesorado explicando Química en la Facultad de Medicina de Cádiz, perteneciente a la Universidad de Sevilla. Allí permaneció por espacio de un año y se fue a la Facultad de Farmacia de Madrid como profesor agregado, ocupando después el cargo de regente de Ampliación de Química en la Facultad de Ciencias de Madrid.
Más tarde, por oposición, obtuvo la Cátedra de Química General de la Facultad de Ciencias de Universidad Central, que desempeñó durante muchos años.
Perteneció al Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid, que le nombró colegiado de número en 1853, y donde llegó a ser presidente.
En la Exposición Agrícola de 1858 obtuvo ‘mención honorífica’ por el ‘azúcar y aceite de chufas’ que presentó y que había obtenido por un procedimiento de su invención.
La Real Academia de Ciencias de Madrid lo premió, con medalla de oro, en 1861 por su Memoria sobre la ‘nitrificación’, y más tarde recibió otra medalla de oro de la misma Academia por sus estudios sobre los fosfatos térreos.
En 1861 analizó, cualitativa y cuantitativamente, el agua mineral de Sierra Nevada.
En el año 1862 viajó a Londres para examinar la Exposición Internacional, así como también visitó la Exposición que se celebró en Viena en 1873, allí conoció al rey Alfonso XII. Poco después fue nombrado profesor del Gabinete de Física y Química del Palacio Real.
Durante el año 1883 viajó por las principales naciones de Europa, por encargo del Gabinete Español, para estudiar los adelantos experimentados en la Química y sus enseñanzas.
Fue nombrado Consejero de Sanidad en 1865, también fue consejero de Agricultura, Industria y Comercio.
La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona le nombró académico correspondiente. Fue elegido 9 de junio de 1874, también fue corresponsal de la Sociedad de Farmacia de París y de la Academia de Ciencias de Munich.
Recibió la condecoración de la Cruz de Carlos III.

Dirigió la revista «España Científica y Agrícola», colaboró en multitud de revistas, especialmente en «El Restaurador Farmacéutico», tradujo importantes obras de autores extranjeros como Le Canú y Liebig. Su obra más importante, que alcanzó la 5ª edición, fue su «Tratado de Química General y Descriptiva». Dejó una amplia bibliografía, en el «Diccionario…» de Rafael Roldán se recogen más de 50 trabajos de este autor, destacando, entre otros:
«Observaciones acerca del estado actual de la empresa denominada ‘La Manchega Industrial'». Madrid: Imp. de Ducazcal. 1845.
«Ensayo de Estática Química de los seres organizados». Por M. M. Dumas y Boussingault (traducido). Madrid: Imp. Corrales y Cía. 1846.
«Curso completo de Farmacia», por L. R. Le Canu (traducido). Madrid: Imp. José María Alonso. 1848.
«Guía del químico práctico o compendio de análisis químico». Madrid: Imp. Aguado. 1852.
«Lecciones elementales de Química General». Madrid: Imp. de M. Álvarez. 1861.
«Influencia de los fosfatos térreos en la vegetación. Memoria premiada». Madrid: Imp. y lib. de Eusebio Aguado. 1864.
«Porvenir de la Agricultura española». Conferencia agrícola pronunciada el 27 de marzo 1881 en el Conservatorio de Artes. Madrid: Imp. G. Hernández. 1881.
«Demostrar con experimentos el fenómeno de la nitrificación. Memoria premiada», en: Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, I.

Bibliografía:

Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid: Imp. del P.H.O.E., 1975. Vol 4. p. 602-609.


Docencia universitario