Retrato de Simón de Rojas Clemente y Rubio. Disponible en: https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/fondo_fotografico/inicio.do
Fecha: 27/09/1777
Siglo: XVIII
Lugar: Titaguas (Valencia)
Fecha: 27/02/1827
Siglo: XIX
Lugar: Madrid
Con diez años sus padres lo enviaron al Seminario de Segorbe, donde estuvo durante 4 años estudiando latinidad, y otras materias. En 1791 pasó a Valencia, donde estudió Filosofía, obteniendo, por oposición, en aquella Universidad el grado de maestro en Artes. En 1800 y en 1801 asistió a cursos de Botánica en el Real Jardín Botánico de Madrid, siendo discípulo de Gómez Ortega y más tarde de Cavallines. Era profesor suplente del Real Seminario de Nobles de las cátedras Psicología, Lógica y Ética, dedicándose también al estudio del griego y del latín. Se matriculó en cursos de Mineralogía y Química, pero sentía mayor interés por el estudio de las plantas y herborizó las inmediaciones de Madrid y el Guadarrama. En 1882 conoció a Domingo Badía, que después tomó el nombre de Ali-Bey, el cual le propuso viajar en una exploración científica al interior de África, que requería estuviesen totalmente disfrazados incluso que se sometieran a una operación de circuncisión, finalmente sólo se operó Badía. Viajaron primero a París y a Londres para realizar estudios sobre costumbres musulmanas. Clemente aprovechó su estancia en estos países para estudiar las colecciones científicas conservadas en el Museo Nacional de Historia Natural de París y en el Herbario y Biblioteca de Banks, en Londres. Desde Londres embarcaron a Cádiz haciéndose llamar Mohamed Ben Ali, Clemente y Ali Bey el Abasi, Badía. Este pasó a Marruecos donde escribió a Clemente diciéndole que no podía cruzar por no haberse circuncidado por lo cual quedó Simón de Rojas en Andalucía estudiando la flora de Granada y de Ronda y también realizó estudios científicos en Sierra Nevada, todo ello aun con su atiendo musulmán, y conociéndose como «El Moro Sabio». Además, desarrolló una intensa labor científica, aprovechando para reunir colecciones de conchas, zoófitos, algas marinas, etc., además de realizó estudios geológicos de la costa. El gobierno de Pedro Cevallos le concedió un sueldo de 18.000 reales anuales para que continuase su actividad investigadora en Andalucía. Clemente en 1804 comenzó sus estudios. Partió de Cádiz, concretamente desde Conil y recorrió las costas gaditanas, malagueñas y granadinas, una vez en Granada fue a Sierra Nevada. Unos años más tarde 1809, completó el viaje saliendo nuevamente de Cádiz y dirigiéndose hacia Málaga y Sevilla. Como resultado de sus viajes en 1804, 1805, y 1809, escribió su libro «Historia Natural del Reino de Granada», que contó con ocho tomos manuscritos que se conservan en el Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid, los cuales fueron estudiados, transcritos y editados en 2002 y que como recoge Francisco Pelayo «forman un compendio de estudios que abarcan cuestiones científicas, como la flora, la fauna, la mineralogía, los fósiles, la geografía, las antigüedades, etc., de las zonas recorridas, junto con otras de interés económico, como la descripción de cultivos, siembras, minería y viñedos de los pueblos visitados».En octubre de 1805 volvió a Madrid, para servir la plaza de bibliotecario del Real Jardín Botánico. Trabajó como redactor en los seis últimos tomos del de «Semana de Agricultura» publicación que tuvo que suspender en 1807 para ir a Sanlúcar de Barrameda a explicar botánica en el jardín de esta población «Jardín Experimental y de Aclimatación de la Paz», fundado por Godoy y sostenido porque la Real Sociedad Económica de Amigos del País, pero tras el Motín de Aranjuez y la caída de Godoy el Jardín fue amotinado, tras lo cual se dedicó a herborizar las tierras andaluzas. En 1812, tras la ocupación napoleónica de las tierras andaluzas, volvió a su pueblo natal, Titaguas, donde permaneció unos dos años, tiempo en el que recopiló datos para escribir su «Historia civil, natural y eclesiástica de Titaguas».En 1814 la Diputación Provincial de Cádiz le encomendó la formación del Plan Topográfico y Eclesiástico de aquella ciudad, encargo que no terminó porque el Gobierno lo reingresó en su puesto de bibliotecario del Real Jardín Botánico Matritense. Tras su vuelta a Madrid fue cuando decidió estudiar Farmacia y durante los años 1815, 16 y 17 fue alumno del Real Colegio de San Fernando. Se licenció en Farmacia pero nunca llegó a ejercer. En 1818 fue nombrado censor de las oposiciones a la cátedra de Zoología del Museo de Ciencias Naturales. Asimismo, a instancias de La Gasca, se le confió la revisión y publicación de las colecciones botánicas y mineralógicas acopiadas por José Celestino Mutis, durante la expedición a Nueva Granada, que habían llegado al Real Jardín Botánico desde Santafé de Bogotá.En 1820 fue nombrado diputado por la provincia de Valencia.Perteneció a la Real Academia de Ciencias de Baviera, a la de Ciencias y Artes de Barcelona, a la Real Sociedad de Agricultura del Alto Garona, a las Económicas de Madrid, Granada y Cádiz, y otras varias sociedades científicas.De nuevo en su pueblo natal, por motivos de salud, formó en su casa un museo de Historia Natural, con colecciones de insectos y aves que él mismo disecaba. También formó un jardín donde cultivaba numerosas plantas.En 1826 volvió a Madrid para tratar de terminar trabajos que había comenzado, pero al poco tiempo falleció.
De entre sus numerosas obras señalamos:»Exposición de los caracteres que pueden servir para distinguir las especies de la vid común». Madrid: Imp. Villalpando. 1807.»Ensayo sobre las variedades de la vid común vegetal en Andalucía, con un índice etimológico y tres listas de plantas, en que se caracterizan varias especies nuevas». Madrid: Imp. Villalpando. 1807.»Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía». Madrid: Imp. y Estereotipia Peroro. 1879.»Sobre las castas de trigo. Sobre las variedades de la vid, adiciones a la Agricultura de Herrera». Madrid: Imp. Real. 1818-19.»Índice de los manuscritos, dibujos y láminas que se conserva en la biblioteca del Real Jardín Botánico de Madrid formado en el año 1815″. 1815.
Pelayo López F. Simón de Rojas Clemente Rubio [Internet]. Real Academia de la Historia. [Consultado 8 oct 2021]. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/4857/simon-de-rojas-clemente-rubio
Roldán-Guerrero R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Edición facsímil. Madrid: Instituto de España. Real Academia Nacional de Farmacia, 2003. Vol. 1.