Con motivo del Día Mundial de la Obesidad el 4 de marzo 2025, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en colaboración con laboratorios Lilly y Novo Nordisk pone en marcha la campaña sanitaria “Obesidad: más que una cifra. La farmacia rol clave en la prevención y manejo”, dirigida a farmacéuticos comunitarios y población general.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad, en aquella persona que presenta un índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m2, como una enfermedad multifactorial crónica compleja, con múltiples factores contribuyentes que tiene un curso prolongado y requiere de manejo a largo plazo. En su desarrollo intervienen tanto determinantes intrínsecos de la persona (causas genéticas y biológicas) como extrínsecos (ambientales, psicológicos, sociales, económicos y políticos, entre otros). Aunque la definición clásica de obesidad se refiere al aumento de la masa grasa corporal, actualmente se acepta que esta enfermedad se origina como resultado de la disfunción del tejido adiposo ocasionada como consecuencia de una acumulación excesiva y/o anormal del mismo. El exceso de grasa corporal deteriora el estado de salud, favorece el desarrollo de complicaciones médicas a corto, medio y largo plazo, y reduce la esperanza de vida.
La prevalencia de la obesidad ha aumentado en todo el mundo, afectando negativamente a la salud física y mental de las personas que conviven con ella, por lo que se ha convertido en un trascendental problema de salud pública. En España, según el informe anual del Sistema Nacional de Salud 2023, dos de cada diez adultos presentan obesidad, afectando al 16,0 % de la población ≥ 18 años, especialmente a las personas con menor nivel educativo. Las principales causas de obesidad son, entre otras, una alimentación desequilibrada, el sedentarismo, algunos tratamientos farmacológicos (antidepresivos, anticonvulsivantes, esteroides, etc.). Y las principales consecuencias incluyen un aumento de la morbimortalidad de otros trastornos como el de las enfermedades cardiovasculares.
En los últimos años se han producido importantes cambios en el abordaje y manejo de las personas que viven con obesidad, con innovadores avances terapéuticos. Asimismo, la valoración de la situación individual utiliza otros parámetros ademas del IMC, como son: el contorno de la cintura, el índice cadera-cintura y el porcentaje de grasa corporal. El farmacéutico comunitario tiene un rol clave en la identificación y derivación de las personas en riesgo, en situaciones en las que la persona está diagnosticada y acude a la farmacia solicitando una prescripción médica en el Servicio de Dispensación de medicamentos y productos sanitarios, en la educación para la salud de medidas no farmacológicas y como colaborador del equipo sanitario implicado en la persona que vive con obesidad en el seguimiento, control y la adherencia al tratamiento.
Durante los próximos meses se realizarán 2 webinares más, en los meses de mayo y septiembre, contando con representantes médicos, farmacéuticos y pacientes (ANPO), titulados:
En los próximos meses se publicarán diferentes materiales relativos a la campaña para farmacéuticos y población general.