Actualidad

Editorial

Publicado en Nº481 Nº481
Índice Editorial

Queridos lectores,

En las últimas semanas hemos conocido una alegre noticia que merece aquí mención: por primera vez desde el año 2020, los problemas de suministro de medicamentos en España han experimentado una reducción. Concretamente, en 2024 se reportaron un 12,7 % menos que en el año anterior, con una disminución del 31 % en los problemas que suponen un impacto mayor clínico. Estos logros, derivados en parte de la colaboración entre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), evidencian la importancia de mantener una estrategia coordinada para garantizar la disponibilidad de medicamentos. Herramientas desarrolladas por la Organización Farmacéutica Colegial como CisMED, que cumple ahora 10 años, o FarmaHelp, facilitan la labor asistencial del farmacéutico, permiten detectar con agilidad y “en vivo” los problemas de suministro y contribuyen a reducir su impacto sobre los pacientes. Sin embargo, la estabilidad en el abastecimiento sigue siendo un reto, y la digitalización del sistema sanitario se perfila como un impulso imprescindible para optimizar los procesos logísticos y reforzar la capacidad de respuesta ante futuras crisis.

En este sentido, debemos reconocer la facilitación del acceso a tratamientos en cualquier farmacia del país por la expansión de la receta electrónica interoperable, lo que representa un importante avance para la comodidad y la continuidad asistencial, con un claro beneficio para todos los ciudadanos. De acuerdo con los datos del último Barómetro Sanitario Global, presentados recientemente por el Ministerio de Sanidad, casi dos de cada tres –el 60 %– de los ciudadanos conoce que mediante la receta electrónica puede retirar en cualquier farmacia de España los medicamentos que le hayan sido prescritos.

En relación con la actualidad científica en el ámbito de los medicamentos, un hito notable ha sido la reciente emisión de una opinión positiva por parte de la EMA respecto a beremagén geperpavec, la primera terapia génica de administración tópica. Concretamente, está indicada para la epidermólisis ampollosa distrófica, una enfermedad hereditaria rara grave que afecta a la piel y las mucosas y cursa habitualmente con heridas complicadas. Su aplicación semanal en forma de gel (que introduce copias normales del gen del colágeno tipo 7, alterado en la enfermedad), se asocia con una tasa de curación completa de las heridas del 67 % a los 6 meses. Confiemos en que los procesos administrativos que ahora debe pasar el medicamento no demoren en demasía su llegada a los pacientes en nuestro país.

Por otro lado, en relación con la salud pública, persiste la preocupación por el incremento de las infecciones de transmisión sexual en Europa, con un aumento notable en los casos de gonorrea (de un 31 %) y sífilis (13 %) según los datos del último Informe Epidemiológico Anual del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, correspondientes al año 2023. Datos que reflejan la necesidad de reforzar las estrategias de prevención, diagnóstico temprano y concienciación con el fin de mitigar la propagación de estas enfermedades.

Entre los contenidos de este nuevo número de Panorama se incluye la revisión de tres medicamentos con nuevos principios activos. Zilucoplán, indicado en miastenia gravis, y gefapixant, como tratamiento de la tos crónica refractaria o idiopática, suponen un moderado avance en sus respectivas áreas terapéuticas; y linzagolix, antagonista no peptídico de los receptores de la hormona liberadora de gonadotropinas, aporta a priori un menor grado de innovación en su indicación. De modo interesante, la revisión inaugural de este número aborda el gran impacto sanitario de la obesidad, así como los importantes avances que se han producido en los últimos años en su tratamiento farmacológico.

Esperamos que disfrutéis de la lectura.

Artículos relacionados