Actualidad

Resultados prometedores de una vacuna personalizada contra el cáncer renal

Publicado en Nº481 Nº481

El desarrollo de novedosas tecnologías de secuenciación genómica ha revolucionado la comprensión sobre el papel de la genética en la oncogénesis. Asombrosos avances en el diseño de las herramientas de investigación genética y la reducción significativa de sus costes han permitido desarrollar análisis sistemáticos de las distintas mutaciones que suceden en una enorme variedad de tumores, ofreciendo una oportunidad para el desarrollo de terapias personalizadas dirigidas a los conocidos como neoantígenos, esto es, proteínas de nueva síntesis de la superficie tumoral que se producen cuando aparecen ciertas mutaciones en el ADN de estas células, sin estar presentes en el resto de los tejidos.

Las vacunas tienen una vasta evidencia en la promoción de la inmunidad frente a patógenos, por lo que no sorprende que se plantee su desarrollo frente a los neoantígenos del cáncer como una vía terapéutica para dirigir y amplificar las respuestas inmunitarias del organismo contra los tumores. Actualmente se están diseñando y ejecutando multitud de ensayos preclínicos y clínicos que buscan hallar las formulaciones viables y posibles beneficios de las conocidas como vacunas personalizadas contra el cáncer (PCV, por sus siglas en inglés).

Entre estas investigaciones destacan los resultados recientemente publicados en la revista Nature obtenidos a partir de un ensayo clínico de fase 1 en el que se estudió la eficacia de una nueva PCV en 9 pacientes con cáncer de células renales totalmente extirpado (estadios III o IV antes de la resección), coadministrada con o sin ipilimumab, un inhibidor del punto de control inmunológico CTLA 4 con indicación en este tipo de tumores que se probó como adyuvante de la vacuna en 4 pacientes. Con una mediana de seguimiento de 40,2 meses después de la cirugía y 34,7 meses desde la vacunación, ninguno de los 9 pacientes que recibió la vacuna presentó recurrencia del tumor renal. Todos los pacientes generaron respuesta inmunitaria de células T frente a los antígenos incluidos en la PCV, incluyendo las proteínas resultantes de mutaciones en los genes VHL, PBRM1, BAP1, KDM5C y PIK3CA, predominantes en la formación de este tipo de tumores. Después de la vacunación se observó una expansión mantenida en el tiempo de clones de células T periféricos. Adicionalmente, se mostró que existía reactividad de estas células T frente a los tumores autólogos en 7 de los 9 pacientes.

De modo interesante, no se observaron toxicidades relevantes que limitaran la dosis administrada, siendo los efectos adversos más frecuentemente observados, todos ellos de bajo grado, las reacciones locales en el lugar de inyección (en el 100 % de los pacientes) y síntomas gripales, sin aparecer eventos adversos de grado 3 o superior.

Estos esperanzadores resultados son un primer paso en el estudio de las vacunas como complemento terapéutico en los entornos postquirúrgico y postquimioterapia, lo que podría en un futuro ayudar a reducir la carga tumoral y mitigar la inmunosupresión mediada por el cáncer.

Bibliografía

    • Braun DA, Moranzoni G, Chea V, McGregor BA, Blass E, Tu CR et al. A neoantigen vaccine generates antitumour immunity in renal cell carcinoma. Nature. 2025. DOI: 10.1038/s41586-024-08507-5.

Artículos relacionados