La terapéutica farmacológica del cáncer ha experimentado en los últimos años un crecimiento inusitado. El diagnóstico del cáncer es cada vez más preciso y las indicaciones autorizadas para los nuevos antineoplásicos son cada vez más restringidas.
Otros agentes antineoplásicos:
Antineoplásicos activos sobre los microtúbulos. La implicación de la interferencia sobre los microtúbulos se manifiesta a tres niveles:
Detención de la proliferación celular. Por su capacidad de interferir el funcionamiento del huso mitótico.
Efecto antiangiogénico. Posiblemente por alteración de la migración y la diferenciación de las células endoteliales. Los microtúbulos y los filamentos de actina ejercen un papel clave en este proceso.
Inhibición de la migración celular.
Alcaloides de la vinca rosa o vinca de Madagascar (Catharanthus roseus o Vinca rosea)
Mecanismo de acción
Unión selectiva a dos puntos diferentes del dímero de la tubulina, de forma rápida y reversible.
Los microtúbulos formados con anterioridad pierden su estructura, con lo que se produce el deterioro de los protofilamentos y se inicia un proceso muy rápido de despolimerización.
Afectan al mantenimiento de la forma de las células y de su movilidad, adhesión e integridad. Afectan al movimiento de los leucocitos (alterando así los fenómenos de quimiotaxis y fagocitosis) y al transporte axonal en las neuronas.
Detención del ciclo celular en la fase G2/M, provocando la muerte celular mediante la inducción de apoptosis.
Estructura química. Muy compleja. Con núcleos indólicos duplicados y acoplados de forma estéricamente muy específica. Arquitectura molecular tridimensional muy particular, extremadamente selectiva para determinadas zonas de la tubulina.
Características farmacocinéticas. Se administran por vía intravenosa en infusión breve. Se unen en un alto porcentaje a proteínas plasmáticas. Se acumulan en el interior de las células sanguíneas. Su eliminación se realiza fundamentalmente por metabolismo hepático.
Indicaciones.Vincristina: Leucemia, enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, rabdomiosarcoma, neuroblastoma, tumor de Wilms, sarcoma osteogénico, micosis fungoide, sarcoma de Ewing, cáncer de mama, melanoma maligno, cáncer de pulmón microcítico y tumores ginecológicos de la infancia. Vinblastina: Enfermedad de Hodgkin generalizada, linfoma linfocítico nodular y difuso, poco y bien diferenciado, linfoma histiocítico, micosis fungoide, cáncer de testículo avanzado, sarcoma de Kaposi, histiocitosis X. Vindesina: Leucemias agudas infantiles, crisis blásticas de leucemia mieloide crónica, cáncer de mama avanzado y melanoma maligno. Vinorelbina: Cáncer de pulmón no microcítico y cáncer de mama metastásico. Vinflunina: Carcinoma avanzado o metastásico de células transicionales del epitelio urotelial.
Efectos adversos. Generales: mielosupresión, neurotoxicidad y toxicidad digestiva. Vincristina: Neuropatía periférica, disfunción autónoma (íleo paralítico, retención de orina, hipotensión ortostática, etc.), disfunción de pares craneales (dolor mandibular, parálisis de cuerdas vocales, etc.), apenas causa mielosupresión, náuseas o vómitos. Alopecia. Es muy vesicante. Vinorelbina: mielotoxicidad (leucopenia y neutropenia. Limitantes de dosis), náuseas y vómitos (poco frecuentes), mucositis, diarrea, alopecia y astenia. Vinblastina: leucopenia, manifestaciones neurológicas (a dosis altas), dolor agudo en las localizaciones tumorales, mucositis, alopecia y estreñimiento. Es vesicante. Vinflunina: Efectos hematológicos (anemia, leucopenia, neutropenia y en menor medida trombocitopenia), digestivos (estreñimiento, náusea, vómitos, estomatitis), reacciones generales (fatiga, anorexia, pérdida de peso), alopecia.
Terpenoides taxánicos
Mecanismo de acción
Inhiben la despolimerización e inducen una polimerización anómala de las tubulinas. El resultado es la formación de microtúbulos afuncionales, lo que impide la división celular, la angiogénesis y la metástasis tumoral.
Reducen la expresión de bcl-2, uno de los oncogenes que actúan bloqueando la apoptosis.
Estimulan la síntesis de enzimas y factores de transcripción relacionados con la proliferación celular, la apoptosis y la inflamación.
Tienen un efecto radiosensibilizante, al impedir la progresión del ciclo celular en G2 (cuando la célula es más susceptible al daño inducido por las radiaciones ionizantes).
Estructura química. Gran complejidad. La cadena lateral en C13 y la estructura condensada de tipo diterpenoide son indispensables para la actividad biológica y el resto de benzoato en C2, juega un papel fundamental en la unión a los microtúbulos.
Características farmacocinéticas. Administración intravenosa. Unión elevada a proteínas plasmáticas. Intenso metabolismo hepático (CYP450). Eliminación lenta. Formulaciones de paclitaxel: tradicional con solventes (EFG) y en nanopartículas asociado a albúmina (Abraxaneâ). Esta última con un mayor aclaramiento y volumen de distribución y facilita una fracción libre de fármaco significativamente mayor que la formulación con solventes.
Indicaciones
Cabazitaxel. Cáncer de próstata metastásico hormono-resistente
Paclitaxel. Carcinoma de ovario, tratamiento adyuvante del carcinoma de mama, cáncer de mama metastásico o localmente avanzado, carcinoma de pulmón no microcítico, sarcoma de Kaposi asociado a SIDA, adenocarcinoma de páncreas metastásico, cáncer de pulmón no microcítico.
Docetaxel. Cáncer de mama metastásico o localmente avanzado, tratamiento adyuvante en cáncer de mama operable, carcinoma prostático metastásico y refractario a hormonas, adenocarcinoma gástrico metastásico y carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado.
Mecanismo de acción. Inhibe la fase de crecimiento de los microtúbulos, lo que da lugar al bloqueo del ciclo celular G2/M, la disrupción de los husos mitóticos y a la apoptosis celular después del bloqueo mitótico prolongado.
Estructura química. Es un análogo sintético de lahalicondrina B.
Efectos adversos. Fundamentalmente mielotoxicidad y neurotoxicidad (neuropatía periférica).
Indicaciones. Tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y del liposarcoma irresecable.
Inhibidores del proteasoma
Mecanismo de acción. La inhibición de la actividad del proteasoma afecta a las células neoplásicas a través de la alteración de las proteínas reguladoras que controlan el ciclo celular y la activación nuclear del factor nuclear kappa B.
Estructura química. Peptídica
Efectos adversos. Bortezomib: elevada incidencia. Trombocitopenia, neuropatía periférica, efectos adversos digestivos. Ixezomib: estreñimiento, trombocitopenia, neuropatía periférica, náuseas, edema periférico, vómitos y dolor de espalda. Carfilzomib: anemia, cansancio, diarrea, trombocitopenia, náuseas, fiebre, disnea, infecciones respiratorias, tos y edema periférico.
Indicaciones. Bortezomib: mieloma múltiple, linfoma de células del manto. Ixezomib: mieloma múltiple. Carfilzomib: mieloma múltiple.
Talidomida y derivados
Mecanismo de acción. Inducen apoptosis de las células tumorales a través de la caspasa-8, inhiben la angiogénesis tumoral, modulan la secreción de diversas citocinas y obstaculizan las interacciones entre estroma y las células neoplásicas.
Estructura química. Derivados estructurales de la talidomida.
Efectos adversos. Teratogenicidad. La asociación con dexametasona contribuye a la aparición de efectos adversos. Lenalidomida: La neutropenia y la trombocitopenia son las principales causas de suspensión del tratamiento o de reducción de la dosis. Pomalidomida: Es particularmente importante la toxicidad hematológica (neutropenia, especialmente).
Indicaciones. Lenalidomida: mieloma múltiple, anemia dependiente de transfusiones debida a síndromes mielodisplásicos. Pomalidomida: mieloma múltiple resistente al tratamiento o recidivante.
Radiofármacos terapéuticos en cáncer. Hay dos tipos de radioterapia según se localice la fuente de radiación ionizante en el exterior o en el interior del organismo del paciente al que se va a tratar.
Radioterapia de haz externo. Se aplica desde un dispositivo donde se aloja un radioisótopo desde el que se generan haces de radiación ionizante.
Radioterapia interna o braquiterapia. Consiste en introducir dentro del tumor sólido o sus proximidades implantes conteniendo radioisótopos emisores de radiación ionizante, pero de bajo nivel de penetración tisular, para no afectar a los tejidos sanos. Tiene menos complicaciones que la anterior.
Radioterapia sistémica. Consiste en administrar por vía oral o IV un radiofármaco susceptible de ser captado de forma selectiva por determinadas células tumorales u órganos. El radioisótopo tradicionalmente más utilizado en radioterapia sistémica ha sido el iodo-131 (131I). También se utilizan iobenguano (131i) e ioduro sódico (131INa).
Radioinmunoterapia. Emplea anticuerpos monoclonales ligados a radioisótopos citotóxicos.
• Ibritumumab tiuxetán itrio (90Y). Se une específicamente al antígeno CD20, que se localiza en la superficie de los linfocitos B malignos y normales. Está indicado en linfoma folicular y linfoma no Hodgkin (LNH) folicular de células B CD20+.
• Tositumomab iodo (131I). Tratamiento de linfomas no-Hodgkin CD20+. No autorizado en Europa.
Sensibilizantes en terapias fotodinámicas
Aminolevulinato de metilo. Es un precursor de las porfirinas que se comporta como fotosensibilizante indirecto. Indicado en el tratamiento de la queratosis actínica fina o no hiperqueratósica y no pigmentada en la cara y en el cuero cabelludo.
Otros antineoplásicos
Trióxido de arsénico. Parece actuar promoviendo cambios morfológicos y fragmentación del ADN, así como degradación de la proteína de fusión PML/RARα en las células promielocíticas anómalas, posiblemente a través de una activación de los mecanismos de apoptosis celular. Está indicado en el tratamiento de laleucemia promielocítica aguda recidivante/refractaria.
Hidroxicarbamida. Inhibe la enzima ribonucleótido reductasa, esencial para el proceso de síntesis del ADN. Indicaciones: leucemia mieloide crónica y síndromes relacionados, cáncer de cérvix y tumores epidermoides, esplenomegalia mieloide/mielofibrosa (mielofibrosis idiopática), trombocitemia primaria esencial y policitemia vera.
Terapias complementarias del cáncer:
Hipercalcemia, osteolisis y dolor óseo de origen canceroso
Agentes metabólicos
Bisfosfonatos. Tras ser internalizados por los osteoclastos producen una alteración de su citoesqueleto. Los bisfosfonatos con indicaciones tumorales son clodronato, ibandronato, pamidronato y zoledronato. Se utilizan en la prevención de eventos relacionados con el esqueleto (fracturas patológicas, compresión medular, radiación, cirugía ósea o hipercalcemia inducida por tumor).
Denosumab. Es un anticuerpo monoclonal humano que se dirige y se une con gran afinidad y especificidad al RANKL, impidiendo la activación de su receptor, RANK, en la superficie de los precursores de los osteoclastos y en los osteoclastos. Indicaciones: osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y en varones con riesgo elevado de fracturas y pérdida ósea asociada con la supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata con riesgo elevado de fracturas.
Radiofármacos. Están constituidos por un elemento (frecuentemente una fracción peptídica, pero también otros compuestos orgánicos y sales inorgánicas), que les capacita para llegar a diversos órganos, tejidos, receptores, etc., por los que presenta una afinidad preferencial.
Cloruro de radio (223Ra). Indicado en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración, con metástasis óseas sintomáticas.
Cloruro de estroncio (83Sr). Tratamiento del dolor ocasionado por las metástasis óseas secundarias al carcinoma prostático.
Lexidronam de samario (153Sm). Tratamiento del dolor óseo en pacientes con múltiples metástasis esqueléticas osteoblásticas dolorosas.
Síndrome de lisis tumoral. Trastorno metabólico resultante de la liberación rápida y masiva de productos celulares e iones al torrente circulatorio, como consecuencia de la lisis celular asociada a tumores de elevado índice proliferativo y al tratamiento quimioterápico. Alopurinol, oxipurinol y rasburicasa se utilizan en el tratamiento y la profilaxis de la hiperuricemia aguda para prevenir la insuficiencia renal aguda en pacientes con neoplasia hematológica maligna.
Caquexia cancerosa. Síndrome metabólico asociado a determinadas enfermedades y en particular al cáncer y al SIDA. Fármacos indicados: acetato de megestrol. Fármacos utilizados de forma experimental: corticosteroides, ácidos grasos omega 3, cannabinoides, talidomida.
Agentes destoxificantes de antineoplásicos. Fármacos que han sido específicamente autorizados para evitar o paliar la toxicidad relacionada con la utilización de determinados medicamentos antineoplásicos.
Ácido folínico. Disminuye la toxicidad y contrarresta la acción de los antagonistas del ácido fólico como el metotrexato en terapia citotóxica, y sobredosis.
Amifostina. Reduce los efectos citotóxicos de la radioterapia y de los antineoplásicos derivados del platino y los de tipo alquilante sobre las células normales.
Mesna. Forma complejos con la acroleína, el metabolito urotóxico de los antineoplásicos de tipo oxazafosforina (ifosfamida, ciclofosfamida, trofosfamida), responsable de la cistitis hemorrágica).
Dexrazoxano. Agente quelante capaz de capturar iones férricos, evitando o reduciendo la formación de complejos antraciclina-Fe+3.
Fármacos empleados en la señalización diagnóstica tumoral:
Pruebas moleculares. Permiten la detección y medición de los niveles de determinadas moléculas fisiológicas o anormales en fluidos biológicos (sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, heces, exudado nasofaríngeo, etc.), cuya presencia/ausencia o modificación de los niveles fuera de un rango considerado como fisiológico se consideran relacionados con determinadas formas de cáncer.
Pruebas de imagen. Permiten obtener imágenes del interior del organismo, facilitando la localización, el tamaño y la extensión del tumor (en el caso de tumores sólidos) o, en su caso, el grado de infiltración orgánica en cuadro de neoplasias hematológicas.
Pruebas de imagen sin contrastes radiactivos
Radiografía (rayos X). Se emplea para obtener imágenes de los órganos internos y de los vasos sanguíneos.
Tomografía computarizada (TC): presenta mayor resolución.
Radiopacos o contrastes radiológicos. Potencian la utilidad de estas técnicas. Contrastes baritados, contrastes iodados.
Resonancia magnética nuclear (RMN). Se somete al paciente a un intenso campo magnético que provoca un alineamiento en la misma dirección de los núcleos de los átomos de hidrógeno del organismo. Se obtiene una imagen virtual basándose en la distribución y concentración de los núcleos de hidrógeno en el tejido u órgano analizado.
Ultrasonidos (ecografía). Se emplea un dispositivo transductor que emite ondas ultrasónicas que son reflejadas por los tejidos y órganos, siendo recuperadas por el transductor. El Eco-Doppler es muy usado en el estudio de la integridad y funcionalismo cardiaco y vascular (extremidades, abdomen, cuello, etc.). Microesferas con hexafluoruro de azufre o las microesferas de albúmina humana con perflutren. Se emplean en ecocardiografía, permitiendo la opacificación ecográfica de las cámaras cardíacas y la visualización de los movimientos de las paredes y del flujo sanguíneo cardíacos.
Fotoseñalización tumoral.
Ácido 5-aminolevulínico. Se utiliza para la visualización de tejidos malignos durante la cirugía del glioma maligno.
Aminolevulinato de hexilo. Se emplea en la detección cistoscópica del cáncer de vejiga.
Pruebas de imagen con contrastes radiactivos
Tomografía por emisión de positrones (PET). Utiliza isótopos emisores de positrones, esto es, de electrones con carga positiva (e+). Los radiofármacos autorizados en España con indicaciones de diagnóstico de imagen en cuadros neoplásicos son: flúor (18F) fludesoxiglucosa, galio (67Ga) citrato, indio (111In) pentetreótido, iodo (123I) iobenguano, talio (201Tl) cloruro.
Pruebas celulares/tisulares (citología/biopsia). Se requiere tomar una muestra de las células o del tejido.
Citología. La muestra es de células y suele obtenerse mediante raspado de la lesión sospechosa o bien por medio de la punción de la lesión.
Biopsia. La muestra es de tejido. El procedimiento consiste en extraer una pequeña parte del área supuestamente tumoral o, si la lesión es muy pequeña o superficial, puede aprovecharse la intervención para extirpar el tumor en su totalidad.