Archive

G. Tracto genitourinarioSofocos posmenopáusicos: La vía de las neurocininas

Sofocos posmenopáusicos

La vía de las neurocininas

El tratamiento con un antagonista del receptor de neurocinina-3 (MLE4901) podría suponer una interesante innovación terapéutica para el tratamiento de los síntomas de sofocos, sin necesidad de recurrir a un tratamiento de restauración estrogénica.

Más de dos terceras partes de las mujeres experimentan sofocos durante la menopausia, lo que sin duda representa un importante deterioro de su calidad de vida. Es frecuente, en estos casos, recurrir a un tratamiento de restauración hormonal (TRH) para combatir estos molestos – a veces intensamente discapacitantes – síntomas. Sin embargo, es bien conocido que la TRH no está exenta de riesgos cardiovasculares, tromboembólicos e incluso neoplásicos. Por este motivo, es importante el desarrollo de nuevas alternativas farmacológicas que utilicen esta vía hormonal. En este sentido, algunos estudios experimentales han permitido observar que en los estados de déficit estrogénico, la neurocinina B (NKB) es capaz de activar el receptor de neurocinina-3 (NK3R) en el hipotálamo, lo cual parece ser muy relevante para la generación de las crisis de sofocos, fundamentalmente alterando las vías autonómicas termorreguladoras.

Recientemente, se ha llevado a cabo un ensayo cruzado de fase 2, aleatorizado, doblemente ciego y controlado con placebo, en el que se evaluó la efectividad de un antagonista del receptor de neurocinina 3 por vía oral (MLE4901) en los sofocos menopáusicos. Los participantes elegibles fueron mujeres sanas de 40 a 62 años de edad, con siete o más sofocos cada 24 h, algunos de los cuales fueron reportados como graves o molestos, que no hubiesen tenido un período menstrual por lo menos 12 meses y que no hubiesen sido tratadas con ninguna medicación que se considere eficaz para mejorar los sofocos menopáusicos en las 8 semanas anteriores. Los participantes recibieron 4 semanas de MLE4901 (40 mg, oralmente, dos veces al día) o placebo (oralmente, dos veces al día) en orden aleatorio, cruzándose los tratamientos, separados por un período de 2 semanas sin ningún tratamiento.

Un total de 28 participantes completaron el ensayo y fueron incluidos en un análisis por protocolo. MLE4901 redujo significativamente el número total semanal de sofocos por 45 puntos porcentuales (IC95% 22 a 67) en comparación con el placebo. El tratamiento fue bien tolerado en todos los grupos, aunque tres participantes desarrollaron una elevación de los valores de alanina aminotransferasa entre 4,5 y 5,9 veces el límite superior del rango normal) 28 días después de iniciar MLE4901, que fueron normalizados en 90 días.

B. Sangre y Órganos HematopoyéticosFibrilación auricular: Riesgo de fractura osteoporótica de dabigatrán vs. warfarina

Fibrilación auricular

Riesgo de fractura osteoporótica de dabigatrán vs. warfarina

Entre los adultos con fibrilación auricular no valvular que recibieron anticoagulación, el uso de dabigatrán en comparación con la warfarina se asoció con un menor riesgo de fractura osteoporótica.

Existen dudas sobre el riesgo de fractura osteoporótica entre los pacientes tratados con dabigatrán en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Con el objetivo de investigarlo, se ha llevado a cabo un estudio de cohortes retrospectivo utilizando una base de datos de toda la población administrada por la Autoridad del Hospital de Hong Kong. Los pacientes recién diagnosticados de fibrilación auricular de origen no valvular registrados entre 2010 a 2014 y a los que se prescribió dabigatrán o warfarina, fueron emparejados en una proporción de 1: 2 con seguimiento hasta el 31 de julio de 2016.

Entre los 51.496 pacientes recién diagnosticados, 8.152 eran nuevos usuarios de dabigatrán (n= 3268) y warfarina (n= 4884). Se registró una fractura osteoporótica en 104 (1,3%) pacientes durante el seguimiento (32 usuarios de dabigatrán [1,0%], 72 usuarios de warfarina [1,5%]). Los resultados del análisis de regresión de Poisson mostraron que el uso de dabigatrán se asoció con un riesgo significativamente menor de fracturas osteoporóticas en comparación con la warfarina (0,7 vs 1,1 por 100 años-persona), con una reducción del riesgo relativo del 62% (IRR= 0,38; IC95% 0,22 a 0,66). La asociación con una reducción del riesgo fue estadísticamente significativa en los pacientes con antecedentes de caídas, fracturas o ambos (dabigatrán vs. warfarina, 1,6 vs. 3,6 por 100 años-persona, ARD por 100 años-persona), pero no en aquellos sin antecedentes (0,6 frente a 0,7 por 100 años-persona, IRR= 0,95; IC95% 0,45 a 1,96).

B. Sangre y Órganos HematopoyéticosTromboembolismo venoso: Rivaroxabán, una alternativa al ácido acetilsalicílico

Tromboembolismo venoso

Rivaroxabán, una alternativa al ácido acetilsalicílico

Entre los pacientes con tromboembolismo venoso tratados con anticoagulación continua, el riesgo de un episodio recurrente parece ser significativamente menor con rivaroxabán, tanto con dosis de tratamiento (20 mg) como profilácticas (10 mg) que con ácido acetilisalicílico, sin un aumento significativo en las tasas de sangrado.

Aunque muchos pacientes con tromboembolismo venoso requieren un tratamiento prolongado, no hay datos definitivos sobre si es mejor usar anticoagulantes orales o ácido acetilisalicílico. En un estudio clínico de fase 3, aleatorizado y doblemente ciego, 3.396 pacientes con tromboembolismo venoso fueron aleatoriamente asignados para recibir rivaroxabán una vez al día (dosis de 20 mg o 10 mg) o 100 mg de ácido acetilsalicílico. Todos los pacientes incluidos en el estudio habían completado de 6 a 12 meses de terapia de anticoagulación y estaban en equilibrio con respecto a la necesidad de continuar con la anticoagulación. Los fármacos del estudio se administraron hasta un año.

Un total de 3.365 pacientes fueron incluidos en el análisis por intención de tratar (ITT; duración media del tratamiento de 351 días). La variable primaria de eficacia (tromboembolismo venoso sintomático recurrente, fatal o no fatal) se produjo en 17 de 1.107 pacientes (1,5%) que recibieron 20 mg de rivaroxabán y en 13 de 1.127 pacientes (1,2%) que recibieron 10 mg de rivaroxabán, frente a 50 de 1.131 pacientes (4,4%) que recibieron ácido acetilsalicílico, lo que supone una reducción del riesgo relativo de 66% (HR= 0,34; IC95% 0,20 a 0,59) para 20 mg de rivaroxabán frente a aspirina y del 74% (HR= 0,26; IC95% 0,14 a 0,47) con la de 10 mg (p<0,001 para ambas comparaciones). Las tasas de hemorragia mayor fueron del 0,5% en el grupo que recibió 20 mg de rivaroxabán, del 0,4% en el grupo que recibió 10 mg y del 0,3% en el grupo de ácido acetilsalicílico. Las tasas de hemorragia clínica no grave fueron de 2,7%, 2,0% y 1,8%, respectivamente. La incidencia de eventos adversos fue similar en los tres grupos.

A. Tracto alimentario y metabolismoVómitos posoperatorios: Dexametasona en prevención de los vómitos asociados a cirugía de intestino

Vómitos posoperatorios

Dexametasona en prevención de los vómitos asociados a cirugía de intestino

La adición de una única dosis de 8 mg de dexametasona IV en la inducción de la anestesia reduce significativamente la incidencia de náuseas y vómitos posoperatorios a las 24 horas y la necesidad de antieméticos de rescate hasta 72 horas en pacientes sometidos a cirugía de intestino grueso, sin que se haya observado un incremento de la incidencia de eventos adversos.

Con el fin de determinar si la dexametasona preoperatoria reduce la incidencia de vómitos posoperatorios en pacientes sometidos a cirugía electiva del intestino y si está asociada con otros beneficios medibles durante la recuperación de la cirugía, incluyendo un retorno más rápido a la dieta oral y una reducción en la duración de la estancia, se ha llevado a cabo un estudio pragmático de grupos paralelos aleatorizado y ciego sobre 1350 pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía abierta o laparoscópica electiva para la patología maligna o benigna procedentes de 45 hospitales del Reino Unido, a los que se les añadió una dosis única de 8 mg de dexametasona intravenosa en la inducción de la anestesia, en comparación con la atención estándar.

Se registraron vómitos en las 24 horas posteriores a la cirugía en 172 (25,5%) de los participantes en el brazo de dexametasona y 223 (33,0%) sometidos a cuidados estándar. Se administraron antieméticos posoperatorios adicionales (a demanda) a 265 (39,3%) de los participantes que recibieron dexametasona y 351 (51,9%) asignados a atención estándar; la reducción de los antieméticos a demanda se mantuvo hasta 72 horas. No se observó ninguna complicación adicional con la administración de dexametasona.

Abordaje de la enfermedad de Alzheimer desde la Farmacia Comunitaria (enMente)

Resumen

HazFarma, es un proyecto que engloba las Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales Asistenciales en la Farmacia Comunitaria, bajo el que se van desarrollando diferentes acciones formativas y/o de investigación centradas en los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Su principal objetivo es alcanzar la implantación de los mismos dentro del sistema sanitario actual, proporcionando una atención integral de calidad al paciente. Además, intenta reforzar la colaboración del farmacéutico con otros profesionales de la salud en el equipo multidisciplinar de atención al paciente, impulsar la valoración de la actuación profesional del farmacéutico comunitario y contribuir a posicionar a este profesional como agente de salud de referencia dentro del sistema sanitario y de la sociedad. Su estrategia va más allá de la práctica de los Servicios de Atención Farmacéutica -Dispensación, Indicación Farmacéutica, Seguimiento Farmacoterapéutico, Adherencia Terapéutica o Conciliación de la medicación- destacando otros Servicios Profesionales que suponen un cambio de paradigma en el concepto actual de farmacia, centrándose en el compromiso de proporcionar la mayor calidad asistencial al paciente.

HazFarma_fmt

La primera iniciativa de HazFarma 2014/2015 fue ASPIRA, la segunda 2015/2016 es VIGILA y la tercera 2017 es enMente, en colaboración con Laboratorios Cinfa. enMente tiene por objetivo principal actualizar los conocimientos del farmacéutico en los principios básicos de la enfermedad de Alzheimer (EA), aplicando los conceptos a los diferentes Servicios Profesionales Asistenciales que desde la farmacia comunitaria se pueden prestar profundizando en aspectos de educación sanitaria a los pacientes, destacando la importancia de la adherencia al tratamiento y potenciando la comunicación farmacéutico-cuidador. enMente se está desarrollando desde el 9 de enero de 2017 y finalizará el 30 de junio de 2017.

¿Por qué EnMente?

EnMente_fmt

Los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) son aquellas actividades sanitarias prestadas desde la farmacia comunitaria por un farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población como la de los destinatarios de los medicamentos y productos sanitarios, desempeñando un papel activo en la optimización del proceso de uso y de los resultados de los tratamientos.

Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su evaluación y retribución, garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad.

El desarrollo de los SPFA implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios, para conseguir resultados óptimos en la salud de la población, así como su intervención en actividades que promocionen la salud y prevengan las enfermedades.

En este sentido, los farmacéuticos, siendo parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud y las Autoridades Sanitarias, la misión de garantizar el uso seguro, efectivo y eficiente de los medicamentos. En este entorno multidisciplinar, el farmacéutico ha de aportar conocimientos y habilidades específicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes en relación con la farmacoterapia y sus objetivos.

Este planteamiento responde a las demandas de una sociedad cada vez más preocupada por alcanzar su bienestar, informada y formada en todos los aspectos relacionados con el concepto de salud.

Es por ello que se plantea la necesidad de actualizar los conocimientos de los farmacéuticos de farmacia comunitaria en las diferentes patologías de mayor prevalencia actualmente, para que puedan desarrollar los servicios de Atención Farmacéutica a los pacientes y usuarios de la farmacia, dentro de la práctica colaborativa entre los profesionales sanitarios de nuestro Sistema Nacional de Sanidad.

Esto nos ha llevado a plantear, un año más, la puesta en marcha de una nueva Acción que ayude a implementar los SPFA en la Farmacia Comunitaria. Este año se plantea una propuesta de trabajo para la aplicación de la práctica asistencial en pacientes con enfermedad de Alzheimer, con el objetivo de formar al farmacéutico comunitario en el abordaje asistencial de estos pacientes y de sus cuidadores.

Esta iniciativa surge del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y los Colegios provinciales como el medio y la herramienta que facilite la formación de los farmacéuticos para ofrecer un servicio de calidad profesional y asistencial desde la farmacia comunitaria. Se trata de una acción para el desarrollo profesional, en beneficio del paciente y sin ánimo de lucro, que cuenta con la colaboración de Laboratorios CINFA.

Justificación

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la enfermedad que más frecuentemente causa demencia senil (pérdida de facultades mentales en el anciano), representando entre el 60 y el 80% del total de casos. Se estima que la prevalencia se multiplica por dos cada 6,3 años en Europa y cada 5,6 años en Latinoamérica, previéndose que en el año 2030 la población mundial afectada alcanzará los 65 millones, llegando a 115 millones en 2050. En la Unión Europea, las previsiones cifran en 7-10 millones los pacientes en 2030 y en más de 13 millones en 2050. En España, se calcula que uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años en el año 2050, por lo que si no se modifica la prevalencia porcentual de demencia en este grupo de edad, el panorama es realmente preocupante.

Además de las propias manifestaciones de la demencia, el impacto de esta sobre el paciente y sobre su familia se ve drásticamente agravado por el hecho de que la demencia aumenta notablemente la carga de comorbilidad de las personas afectadas. En este sentido, un informe realizado por la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas en 2011 establecía una media de 2,4 enfermedades crónicas más con relación a otros ancianos, destacando la prevalencia de factores de riesgo vascular – hipertensión arterial en el 20,7% de los pacientes, diabetes mellitus en el 7,1% – y los problemas derivados, tanto a nivel cerebral como cardiaco y periférico. La prevalencia de comorbilidad cardiovascular en la demencia es del 3,1% para claudicación intermitente, 11,5% angina, 6,4% infarto agudo de miocardio, 13,8% accidente isquémico transitorio (AIT) y 18,5% ictus.

El deterioro cognitivo y funcional es además una fuente de complicaciones, como por ejemplo el riesgo de caídas (un 17,7% de los pacientes sufre alguna fractura), la susceptibilidad a infecciones (un 14% ha padecido neumonía), o las consecuencias de la pérdida de movilidad y una eventual postración, en estadios más avanzados. Por otro lado, los síntomas depresivos constituyen el proceso psicopatológico más frecuente en estadios leves y moderados de la enfermedad. Se han registrado síntomas depresivos en más de la mitad de los pacientes (con tasas aún mayores en estadios iniciales). Cabe destacar también el riesgo aumentado de ingreso hospitalario de estos pacientes (hasta 3,6 veces), habitualmente debido a complicaciones infecciosas en fases avanzadas de la enfermedad.

Adicionalmente, los efectos secundarios de la medicación empleada en estos pacientes, con una media de más de 5 fármacos por persona, puede suponer una importante fuente de morbilidad. Los autores del informe de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas puntualizan, además, que a pesar del déficit colinérgico característico de la demencia, resulta sorprendente que hasta un 50% de los pacientes tiene prescritos fármacos con acción anticolinérgica, claramente contraindicados.

La mortalidad asociada a la demencia se sitúa a un nivel similar del correspondiente a las enfermedades neoplásicas o las vasculares. La enfermedad de Alzheimer parece ser responsable de un 4,9% de muertes en mayores de 65 años, riesgo que aumenta considerablemente con la edad, alcanzando un 30% en varones mayores de 85 años, y un 50% en mujeres de la misma edad. El riesgo relativo de mortalidad comparado con controles, teniendo en cuenta todos los grupos de edad, es de 1,9 para la enfermedad de Alzheimer y de 2,27 para otras demencias, aunque posiblemente este riesgo esté subestimado, dada la escasa declaración de demencia en los certificados de defunción.

En términos de coste para la sociedad, la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas considera que las demencias son la tercera causa tras el cáncer y la enfermedad cardiovascular. Un gasto que se incrementa en función de su gravedad, la existencia de enfermedades asociadas y la presencia de complicaciones neuropsiquiátricas. Es importante tener en cuenta que en España la mayor parte del gasto ocasionado por la demencia corre a cargo de la familia del paciente. La enfermedad de Alzheimer y, en general, las demencias son patologías de una extraordinaria importancia clínica e epidemiológica, con unas implicaciones personales y sociales abrumadoras.

Por ello, el papel del farmacéutico como agente de salud tiene el múltiple cometido de participar activamente tanto en la detección precoz como en el proceso terapéutico del paciente y en la atención que los cuidadores de estos pacientes precisan. Este último aspecto es especialmente relevante, habida cuenta del elevado grado de dependencia que tienen los pacientes, no solo en las fases más avanzadas de la enfermedad. Los cuidadores se enfrentan al desgaste físico y emocional que impone la atención más inmediata. La gran mayoría de los pacientes viven en sus propios domicilios y sus cuidadores directos suelen ser familiares próximos, habitualmente hijos (especialmente, hijas).

¿Cuáles son los objetivos de enMente?

Posicionar al farmacéutico comunitario como un pilar necesario para conseguir una mayor eficacia y eficiencia en el abordaje multidisciplinar de la enfermedad de Alzheimer, centrándose tanto en el paciente como en el cuidador. Por tanto, los objetivos específicos de enMente son:

  • Actualizar los conocimientos en los principios básicos de la enfermedad de Alzheimer.
  • Profundizar en Educación Sanitaria de los pacientes con EA a través de la campaña sanitaria asociada a la Acción.
  • Destacar la importancia de la adherencia al tratamiento de la EA desde la farmacia comunitaria.
  • Reforzar la integración de la farmacovigilancia y los Servicios de Atención Farmacéutica en el día a día de la farmacia.
  • Informar de los aspectos éticos y legales de la EA.
  • Destacar la figura del cuidador para este tipo de pacientes con EA.
  • Potenciar la comunicación farmacéutico-cuidador.

¿Cómo se desarrolla enMente?

enMente se realiza a través de la plataforma de formación on line del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) (Figura 1) y su valoración desde su sistema de evaluación. Además los Colegios de Farmacéuticos implicados desarrollarán talleres o sesiones formativas e informativas.

Figura_1_fmt

Figura 1. Plataforma de formación on line acceso enMente.

Durante 6 meses (Enero a Junio 2017) el farmacéutico participante podrá cumplimentar la parte teórica (lectura y comprensión de los materiales, y resolución del cuestionario) y la parte práctica (utilización de casos prácticos interactivos que permitan reflejar, en la práctica, los conocimientos adquiridos en la parte teórica).

El farmacéutico participante tiene acceso a los tutores para consultas tanto a través de la línea directa, la mensajería interna de la plataforma de formación, el correo electrónico externo y a través de los foros. Además puede consultar dudas a otros alumnos a través de los foros, y los tutores pueden hacer comunicaciones en los mismos para compartir información con todos los alumnos.

Materiales

Para el desarrollo enMente se ha diseñado un material específico destinado a la adecuada formación y motivación del farmacéutico, para que pueda también desarrollar su labor como educador sanitario de la población general.

  • Material para farmacéuticos. Cada farmacéutico tiene acceso a la plataforma de Formación Continuada del Consejo General, donde encontrar los contenidos del curso de formación a distancia y dispone de documentación impresa (Figura 1):
  • Materiales formativos en formato electrónico (Figura 2):

Figura_2_fmt

Figura 2. Materiales formativos en formato electrónico.

  • Guía para el abordaje de los pacientes con Alzheimer desde la Farmacia Comunitaria: se divide en cuatro módulos. En esta guía se describe en módulos los siguientes contenidos:
  • Módulo 1 – Patología de la EA (disponible desde el 11 de enero).
  • Módulo 2 – Opciones terapéuticas para la EA (disponible desde el 25 de enero).
  • Módulo 3 – Abordaje de la EA desde la Farmacia Comunitaria (disponible desde el 8 de febrero).
  • Módulo 4 – Aspectos éticos y legales en la EA y otras alteraciones cognitivas asociadas al paciente de edad avanzada (disponible desde 22 de febrero).
  • Material para el paciente y el cuidador: en ella se realizan diferentes recomendaciones de interés (aspectos éticos, legales, de autocuidado) dirigidos al paciente y al cuidador.
  • Fichas prácticas para el farmacéutico: en un formato práctico se recoge un resumen de la información sobre la patología del Alzheimer, los SPFA relacionados que se pueden ofrecer desde la Farmacia Comunitaria, las opciones terapéuticas, el tratamiento no farmacológico y otros aspectos tanto éticos como legales.
  • Casos prácticos interactivos: 6 casos en los que identificar y practicar los diferentes aspectos relacionados con el abordaje de la enfermedad de Alzheimer desde una perspectiva más dinámica. Los casos prácticos están disponibles desde el mes de marzo de 2017.
  • Caso 1 – Identificación de un posible caso de enfermedad de Alzheimer en una paciente incluida en el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico.
  • Caso 2 – Identificación de un posible cuadro de ansiedad en el cuidador de una paciente con EA en fase avanzada.
  • Caso 3 – Educación Sanitaria al cuidador con un familiar diagnosticado recién-temente de EA.
  • Caso 4 – Servicio de Adherencia Terapéutica al paciente con EA en fase leve.
  • Caso 5 – Servicio de Dispensación de un tratamiento de inicio de donepezilo.
  • Caso 6 – Farmacovigilancia: detección de RAM relacionada con la memantina para la EA.
  • Cuestionario de evaluación: disponible desde el 1 de mayo de 2017. Para poder acceder al mismo es imprescindible haber completado cada módulo y los casos prácticos, ya que en caso contario aparecerá una pantalla similar a la siguiente (Figura 3):

Figura_3

Figura 3. Acceso al cuestionario de evaluación mostrando las actividades previas a realizar.

  • Campaña sanitaria: Encuesta sobre el abordaje de la Enfermedad de Alzheimer en la Farmacia Comunitaria (Figura 4): mediante un poster para la farmacia y a trves de encuestas a pacientes y cuidadores se pretende valorar la actuación del farmacéutico comunitario. Es una actividad voluntaria que no es un requisito indispensable para optar a la acreditación. Los farmacéuticos que colaboren, con un mínimo de 3 encuestas recibirán un reconocimiento del Consejo General y aparecerán como autores en las publicaciones.

Figura_4_fmt

Figura 4. Materiales para el desarrollo de la campaña sanitaria.

  • Materiales formativos en formato impreso:
  • Fichas prácticas: con la información más relevante sobre la patología del Alzheimer, los SPFA relacionados que se pueden ofrecer desde la Farmacia Comunitaria, las opciones terapéuticas, el tratamiento no farmacológico y otros aspectos tanto éticos como legales. Enviado para su distribución a los Colegio Oficial de Farmacéuticos
  • Material para pacientes y cuidadores. Cada farmacéutico dispone de documentación impresa para entregar a los pacientes en el ámbito de la educación sanitaria:

Los materiales de la acción cuentan con el aval científico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Consejo General del Trabajo Social (CGTS) y la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA).

Acreditación

  • EnMente ha sido declarada actividad de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Se está a la espera de recibir la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios. Para obtener la acreditación SON REQUISITOS OBLIGATORIOS superar:
  • el cuestionario de evaluación y
  • las pruebas de los 6 casos interactivos como ejemplos de intervención farmacéutica en situaciones reales del abordaje de pacientes con Alzheimer y sus cuidadores en la Farmacia Comunitaria

Sobre el Cuestionario de evaluación:

  • El test consta de 15 preguntas, SÓLO UNA CONTESTACIÓN es la correcta. Cada respuesta correcta tiene el valor de 1 punto (máximo 15). Las respuestas erróneas no computan en negativo. La superación del cuestionario requiere la obtención de, al menos, 11 puntos.
  • Al cuestionario se accede a través de la Plataforma de Formación del CGCOF. Solo hay UNA única oportunidad para enviar el cuestionario pulsando sobre el botón “enviar todo y terminar”. No obstante, se pueden guardar las respuestas que se vayan contestando tantas veces como sean necesarias antes de enviar el examen pulsando sobre el botón “guardar sin enviar”, con la posibilidad de modificar las respuestas en cualquier momento. El resultado del cuestionario se obtiene de forma inmediata y se tiene la posibilidad de revisar las preguntas falladas con su correspondiente respuesta razonada.
  • El periodo de reclamación sobre correcciones del cuestionario y/o casos prácticos finalizará a los 6 meses del cierre efectivo del curso. Pasado este periodo, sólo se admitirán reclamaciones relativas a extravíos de certificados y diplomas de farmacéuticos aprobados.
  • Solicitud de duplicados de certificados y diplomas:
  • Vía fax: escrito en el que conste si solicita copia de Certificado o de Diploma, motivo por el cual se solicita (extravío, destrucción total, destrucción parcial o modificación del original) nombre de la actividad para la cual lo solicita, teléfono de contacto, fotocopia del DNI y firma, al número 91 432 81 00.
  • A través de la sección de Formación Continuada de Portalfarma (www.portalfarma.com): Solicitud de Duplicados de Certificados/Diplomas para actividades de Formación.

La fecha límite para el envío del cuestionario de evaluación será el 30 de junio de 2017.

Más información en los Colegios y en http://www.portalfarma.com:

PortalFarma_fmt

Información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia que decide el comité europeo para la evaluación de riesgos en farmacovigilancia (PRAC)

El Comité europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) ha acordado cambios en la información autorizada de las fichas técnicas y de los prospectos de los medicamentos europeos por motivos de seguridad. Una vez que se revisan y evalúan, de forma colaboradora entre todas las agencias nacionales, los datos de los informes periódicos de seguridad (IPS, en inglés PSUR), se presentan los cambios y se acuerdan en las reuniones mensuales del PRAC. A continuación se muestran los últimos cambios acordados en el PRAC.

El Comité europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) ha acordado e informado1 sobre los cambios en las fichas técnicas y los prospectos de los siguientes medicamentos que se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Cambios en la información de seguridad de ciertos medicamentos

Fármaco (medicamento/s)

Problema de seguridad (RAM)

Comentarios y recomendaciones

Atazanavir/ cobicistat (Evotaz®)

Lactancia materna

Los resultados de un estudio llevado a cabo en mujeres posparto que recibieron tratamiento antirretroviral de gran actividad para el VIH, y que investigaba la transmisión de madre a hijo del VIH a través de la lactancia materna, muestran la presencia de atazanavir en la leche materna. Se desconoce si cobicistat o sus metabolitos se excretan en la leche materna. Esta nueva información se incorporará a la información del medicamento.

Brivaracetam (Briviact®)

Hipersensibilidad Tipo I

Durante el desarrollo clínico del producto se han notificado casos que sugieren hipersensibilidad inmediata (Tipo I) asociada a la administración de brivaracetam, por lo que se incorporará en la información del producto como posible reacción adversa con frecuencia de aparición “poco frecuente”.

Ingenol mebutato
(Picato
® gel )

Queratoacantoma

En un ensayo clínico post-autorización, se han notificado casos de queratoacantomas desarrollados en el área de tratamiento con un tiempo de aparición que oscila entre semanas y meses tras el empleo de ingenol mebutato gel. Se recomienda informar a los pacientes para que estén atentos a cualquier lesión que aparezca en el área de tratamiento y que soliciten atención médica inmediata si se presentase alguna.

Loperamida (Diarfin®, Elissan®, Fortasec®, Imodium®, Loperan®, Lopestop®, Salvacolina®, Sindiar®)

Acontecimientos cardíacos graves asociados con altas dosis de loperamida debido a abuso o mal uso del fármaco

Se han notificado reacciones adversas cardíacas incluyendo prolongación del intervalo QT, y torsade de pointes asociados con sobredosis de loperamida. Algunos de los casos notificados presentaron desenlace fatal. Los pacientes no deben exceder la dosis y la duración de tratamiento recomendada de loperamida.

Se incluirá esta información en las secciones 4.4 “Advertencias y precauciones de uso” y 4.9 “sobredosis” de la ficha técnica de los medicamentos con loperamida.

Nivolumab (Opdivo®), pembrolizumab (Keytruda®)

Rechazo de trasplante

La seguridad de los inhibidores de la PD-1 en pacientes trasplantados no está bien definida. Los ensayos clínicos excluían a pacientes que recibían inmunosupresores para trasplantes. Hasta ahora las fichas técnicas de nivolumab y pembrolizumab no incluían información sobre la seguridad en pacientes trasplantados.

Sin embargo, dada la alta incidencia de melanoma entre pacientes sometidos a trasplantes por la inmunosupresión y que el rechazo del órgano sólido trasplantado supone una amenaza para la vida, se decidió iniciar a nivel europeo una revisión sobre este asunto de seguridad.

Teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, procedente tanto de los casos notificados, como de la literatura científica publicada, y junto a la plausibilidad biológica de su mecanismo de acción, se ha decidido incluir en la información de nivolumab y pembrolizumab el riesgo de rechazo del injerto. Se incluirá en la ficha técnica y en el prospecto información relativa a que el tratamiento con nivolumab y pembrolizumab, puede aumentar el riesgo de rechazo, por lo que debe valorarse detenidamente el balance beneficio riesgo en estos pacientes.

Vacuna del rotavirus viva monovalente (Rotarix®)

Invaginación intestinal

Los datos de un estudio muestran un aumento del riesgo de invaginación intestinal, sobre todo en el periodo comprendido entre los días 1 a 7 tras la administración de la primera dosis de la vacuna del rotavirus.

Resulta imprescindible informar a los padres y a los profesionales sanitarios acerca de los primeros signos y síntomas de la invaginación intestinal, que debe reconocerse lo antes posible para permitir un cuidado médico rápido y esencial y asegurar el mejor pronóstico para el lactante.

Se reflejarán los resultados de este estudio en la sección 4.8 “Reacciones adversas” de la ficha técnica de Rotarix® y en el prospecto se reforzará el mensaje para que los padres busquen atención médica si se presentan síntomas de la invaginación intestinal.

Las fichas técnicas y prospectos de los medicamentos pueden consultarse en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos.

Referencias

  1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Nueva información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia. Boletín Mensual de la AEMPS, marzo 2017, páginas 6 y 7. Disponible en la web: https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-AEMPS/boletinMensual/2017/marzo/docs/boletin-mensual-MUH_marzo-2017.pdf (consultado 08 mayo 2017).

IMPORTANTE

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) se basa en el programa de notificación espontánea de un profesional sanitario (médico, odontólogo, farmacéutico, enfermero, otros) de una sospecha de relación entre un medicamento (incluidos vacunas, sueros, gases medicinales, fórmulas magistrales, plantas medicinales) y un síntoma o signo adverso (reacción adversa, RAM) que manifieste el paciente (programa de tarjeta amarilla). El Real Decreto 577/2013 de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (BOE núm. 179, de 27 de julio de 2013) entró en vigor el 28 de julio de 2013. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina el SEFV-H.

¿QUÉ NOTIFICAR?Se deben notificar las sospechas de RAM:

– con medicamentos autorizados, incluidas las de aquellos que se hayan utilizado en condiciones diferentes a las autorizadas o con medicamentos extranjeros importados con autorización de la AEMPS,

– principalmente las RAM ‘graves’ (mortales, o que amenacen la vida, prolonguen o provoquen una hospitalización, causen incapacidad o sean médicamente importantes y las trasmisiones de un agente infeccioso a través de un medicamento) o RAM ‘inesperadas’ de cualquier medicamento,

– con medicamentos de ‘seguimiento adicional’ (durante sus primeros 5 años desde la autorización, identificados con un triángulo negro invertido () a la izquierda del nombre del medicamento en el material informativo, en el prospecto y en la ficha técnica); ver la lista mensual de los medicamentos con triángulo negro en la web de la AEMPS, en la sección de CIMA con criterio de búsqueda del “Triángulo negro”: http://www.aemps.gob.es/cima/pestanias.do?metodo=accesoAplicacion

– las que sean consecuencia de ‘errores de medicación’, que ocasionen daño en el paciente,

– las originadas por ‘interacciones’ con medicamentos, plantas medicinales, incluso alimentos (zumo de pomelo, ahumados, crucíferas, etc).

¿CÓMO NOTIFICAR?No olvide notificar cualquier sospecha de RAM a su Centro Autonómico o Regional de Farmacovigilancia mediante las ‘tarjetas amarillas’. Consulte en este directorio su Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente.

NUEVO MÉTODO: se puede notificar a través del sitio web https://www.notificaRAM.es/, y el sistema electrónico hace llegar a su centro correspondiente la notificación de sospecha de RAM. Sirve para profesionales sanitarios y para ciudadanos, en formularios diferentes. La nueva legislación europea de farmacovigilancia establece esta posibilidad para facilitar la notificación de las sospechas de RAM por la población en general.

¿DÓNDE CONSEGUIR TARJETAS AMARILLAS?Consultando a su Centro correspondiente del SEFV-H. Podrá encontrar el directorio de Centros en las primeras páginas del “Catálogo de Medicamentos” y en las páginas de Internet http://www.portalfarma.com y http://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/docs/dir_serfv.pdf.
¿DÓNDE CONSULTAR LAS FICHAS TÉCNICAS Y PROSPECTOS DE LOS MEDICAMENTOS?En la página web de la AEMPS http://www.aemps.gob.es >> seleccionando >> ”CIMA: Centro de Información on-line de Medicamentos de la AEMPS, Humanos”, se pueden consultar por nombre comercial o por sus principios activos. También están disponibles en la base de datos BOT Plus.

NOTA: la mención de marcas comerciales en el texto solo tiene fines de identificación, y en absoluto se les debe asignar directamente lo descrito en el texto.

Flutamida: casos graves de hepatotoxicidad también con el uso fuera de las condiciones autorizadas

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha recordado sobre la toxicidad hepática de flutamida, antiandrógeno, también cuando se utiliza fuera de las condiciones autorizadas. Se han identificado casos graves de daño hepático en mujeres que recibían flutamida para indicaciones no autorizadas, como el tratamiento de hirsutismo, seborrea, acné y alopecia androgenética. Se recuerda a los profesionales sanitarios que la única indicación autorizada para flutamida es el carcinoma de próstata metastásico y no se recomienda su uso en mujeres para el tratamiento de las patologías arriba indicadas.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado1 de las recomendaciones de su Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano (CSMH) en relación con la hepatotoxicidad asociada al uso de flutamida, también en otras indicaciones no incluidas en la ficha técnica autorizada.

Los medicamentos que contienen flutamida, antiandrógeno oral no esteroideo, están autorizados para el tratamiento del carcinoma metastásico de próstata, en combinación con los agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).

El CSMH de la AEMPS ha evaluado recientemente el uso fuera de indicación de este producto para el tratamiento de la alopecia androgenética en mujeres. La evaluación se ha llevado a cabo a raíz de un caso notificado al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) de hepatitis con desenlace mortal, en una mujer que recibió tratamiento con flutamida para esta indicación.

En la evaluación se han analizado los casos de notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas asociadas a flutamida procedentes de las bases de datos española (FEDRA), europea (EudraVigilance) y de la OMS (Vigibase), así como los casos publicados en la literatura científica.

Las principales conclusiones son las siguientes:

  • A pesar de que la única indicación autorizada para flutamida es el carcinoma de próstata, se ha constatado que existe un uso fuera de indicación en mujeres para tratar cuadros de hirsutismo y alopecia androgenética, así como casos de acné y seborrea. No obstante, no es posible, establecer con exactitud el nivel de uso de este producto en mujeres al margen de las condiciones autorizadas.
  • La mayoría de los casos de daño hepático asociados a la administración de flutamida se describen en pacientes varones con cáncer prostático. Sin embargo se han identificado casos en mujeres a las que se les prescribió flutamida para el tratamiento de alguno de los cuadros clínicos citados anteriormente.
  • Entre las alteraciones hepáticas notificadas en estas mujeres, se encuentran casos muy graves, que llegaron a requerir trasplante hepático e incluso ocasionaron la muerte de la paciente:
  • En España se han notificado hasta la fecha un total de 10 casos de trastornos hepáticos asociados al uso de flutamida en mujeres, ocho de ellos considerados graves. Las reacciones adversas notificadas fueron hepatitis, hepatitis colestásica, esteatosis hepática y elevación de enzimas hepáticas. La indicación para la cual se administró flutamida fue hirsutismo, acné y alopecia androgenética. Ocho de las pacientes se recuperaron mientras que dos requirieron trasplante hepático. Una de las pacientes trasplantadas falleció posteriormente.
  • La información de las bases de datos EudraVigilance y Vigibase indica que se han notificado casos de características similares tanto en países europeos como fuera de Europa.
  • Diversas publicaciones científicas documentan casos de daño hepático grave asociado al uso de flutamida en mujeres fuera de las condiciones autorizadas2,3,4,5,6,7,8,9
  • Si bien el daño hepático es un riesgo conocido para flutamida y está recogido en la ficha técnica y prospecto de los medicamentos autorizados con este principio activo a dosis de 250 miligramos cada 8 horas, los casos procedentes de la notificación espontánea indican que también existe riesgo de lesión hepática grave a dosis más bajas utilizadas en mujeres para indicaciones no autorizadas.
  • El mecanismo por el cual flutamida produce daño hepático no está totalmente establecido.

Recomendaciones

En base a las conclusiones del CSMH, la AEMPS recuerda a los profesionales sanitarios que la única indicación autorizada para flutamida es el carcinoma de próstata y que no debe utilizarse en mujeres para el tratamiento de patologías como la seborrea, hirsutismo, acné y alopecia androgenética.

En España se encuentran actualmente autorizados tres medicamentos que contienen flutamida: Grisetin®, Prostacur®, y Flutamida Cinfa®. Sus fichas técnicas y prospectos se encuentran disponibles en el Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA) (https://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm).

Referencias

  1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Flutamida: casos graves de hepatotoxicidad asociados al uso fuera de las condiciones autorizadas. Nota informativa MUH (FV) nº 3/2017, 27 de abril de 2017. Disponible en la web de la AEMPS: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2017/NI-MUH_FV_03-2017-flutamida.htm (citado 08 mayo 2017)
  2. Brahm J, Brahm M, Segovia R, Latorre R, Zapata R, Poniachik J, et al. Acute and fulminant hepatitis induced by flutamide: case series report and review of the literature. Ann Hepatol 2011; 10: 93–8.
  3. García Cortés M, Andrade RJ, Lucena MI, Sánchez Martínez H, Fernández MC, Ferrer T, Martín-Vivaldi R, Peláez G, Suárez F, Romero- Gómez M, et al. Flutamide induced hepatotoxicity: report of a case series. Rev Esp Enferm Dig 2001;93: 419–22.
  4. Osculati A, Castiglioni C. Fatal liver complications with flutamide. Lancet. 2006; 367: 1140-1.
  5. Bruni V, Peruzzi E, Dei M, Nannini S, Seravalli V, Sisti G, et al. Hepatotoxicity with low- and ultralow-dose flutamide: a surveillance study on 203 hyperandrogenic young females. Fertil Steril. 2012; 98: 1047-52.
  6. Navarro VJ, Senior JR. Drug-related hepatotoxicity. N Engl J Med. 2006; 354: 731–9.
  7. Paradisi R, Venturoli S. Retrospective observational study on the effects and tolerability of flutamide in a large population of patients with various kinds of hirsutism over a 15-year period. Eur J Endocrinol 2010; 163: 139–47.
  8. Paradisi R, Fabbri R, Porcu E, Battaglia C, Seracchioli R, Venturoli S. Retrospective, observational study on the effects and tolerability of flutamide in a large population of patients with acne and seborrhea over a 15-year period. Gynecol Endocrinol 2011; 27: 823-9.
  9. Amorim MFD, WPD Amorim, Duques P, Amorim PD, Vasconcelos JR. Flutamide induced hepatotoxicity during treatment of acne – A case report. An Bras Dermatol. 2005; 80: 381-4.

IMPORTANTE

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) se basa en el programa de notificación espontánea de un profesional sanitario (médico, odontólogo, farmacéutico, enfermero, otros) de una sospecha de relación entre un medicamento (incluidos vacunas, sueros, gases medicinales, fórmulas magistrales, plantas medicinales) y un síntoma o signo adverso (reacción adversa, RAM) que manifieste el paciente (programa de tarjeta amarilla). El Real Decreto 577/2013 de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (BOE núm. 179, de 27 de julio de 2013) entró en vigor el 28 de julio de 2013. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina el SEFV-H.

¿QUÉ NOTIFICAR?Se deben notificar las sospechas de RAM:

– con medicamentos autorizados, incluidas las de aquellos que se hayan utilizado en condiciones diferentes a las autorizadas o con medicamentos extranjeros importados con autorización de la AEMPS,

– principalmente las RAM ‘graves’ (mortales, o que amenacen la vida, prolonguen o provoquen una hospitalización, causen incapacidad o sean médicamente importantes y las trasmisiones de un agente infeccioso a través de un medicamento) o RAM ‘inesperadas’ de cualquier medicamento,

– con medicamentos de ‘seguimiento adicional’ (durante sus primeros 5 años desde la autorización, identificados con un triángulo negro invertido () a la izquierda del nombre del medicamento en el material informativo, en el prospecto y en la ficha técnica); ver la lista mensual de los medicamentos con triángulo negro en la web de la AEMPS, en la sección de CIMA con criterio de búsqueda del “Triángulo negro”: http://www.aemps.gob.es/cima/pestanias.do?metodo=accesoAplicacion

– las que sean consecuencia de ‘errores de medicación’, que ocasionen daño en el paciente,

– las originadas por ‘interacciones’ con medicamentos, plantas medicinales, incluso alimentos (zumo de pomelo, ahumados, crucíferas, etc).

¿CÓMO NOTIFICAR?No olvide notificar cualquier sospecha de RAM a su Centro Autonómico o Regional de Farmacovigilancia mediante las ‘tarjetas amarillas’. Consulte en este directorio su Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente.

NUEVO MÉTODO: se puede notificar a través del sitio web https://www.notificaRAM.es/, y el sistema electrónico hace llegar a su centro correspondiente la notificación de sospecha de RAM. Sirve para profesionales sanitarios y para ciudadanos, en formularios diferentes. La nueva legislación europea de farmacovigilancia establece esta posibilidad para facilitar la notificación de las sospechas de RAM por la población en general.

¿DÓNDE CONSEGUIR TARJETAS AMARILLAS?Consultando a su Centro correspondiente del SEFV-H. Podrá encontrar el directorio de Centros en las primeras páginas del “Catálogo de Medicamentos” y en las páginas de Internet http://www.portalfarma.com y http://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/docs/dir_serfv.pdf.
¿DÓNDE CONSULTAR LAS FICHAS TÉCNICAS Y PROSPECTOS DE LOS MEDICAMENTOS?En la página web de la AEMPS http://www.aemps.gob.es >> seleccionando >> ”CIMA: Centro de Información on-line de Medicamentos de la AEMPS, Humanos”, se pueden consultar por nombre comercial o por sus principios activos. También están disponibles en la base de datos BOT Plus.

NOTA: la mención de marcas comerciales en el texto solo tiene fines de identificación, y en absoluto se les debe asignar directamente lo descrito en el texto.

Alertas riesgos AEMPS

FECHA

REF.

TÍTULO ALERTA

MEDICAMENTO

PRINCIPIO ACTIVO

MEDIDAS A TOMAR

MOTIVOS

ALERTA RELACIO
NADA

10 Febrero

1/2017

Canagliflozina y riesgo de amputación no traumática en miembros inferiores

Invokana

Vokanamet

Edistride

Forxiga

Ebymect

Xigduo

Jardiance

Synjardy

Canagliflozina

Dapagliflozina

Empagliflozina

Deberá considerarse la posibilidad de interrumpir el tratamiento con canagliflozina en aquellos pacientes que desarrollen complicaciones importantes en los pies.

Realizar una adecuada monitorización de los pacientes en tratamiento con cualquiera de estos fármacos que presenten, entre otros, factores de riesgo para amputación. Insistirles en la importancia de un adecuado cuidado preventivo del pie diabético.

Evaluación realizada confirma que el tratamiento con canagliflozina podría incrementar el riesgo de amputación no traumática en miembros inferiores.

No puede descartarse que dapagliflozina y empagliflozina también puedan asociarse a un incremento de este riesgo

10/2016

13 Marzo

2/2017

Riesgo de formación de depósitos cerebrales asociado a la administración de agentes de contraste con gadolinio

Multihance

Omniscan

Primovist

Gadovist

Dotarem

Prohance

 

Ácidos gadobénico,

gadoxético,

gadotérico;

gadodiamida gadobutrol

gadoteridol

Por ahora, la AEMPS recomienda no utilizar los contrastes lineales disponibles (los que contienen ácido gadobénico y gadodiamida) y utilizar el resto de contrastes con gadolinio a las dosis más bajas posibles.

Tras revisión europea del balance beneficio-riesgo, se ha puesto de manifiesto el riesgo de formación de depósitos cerebrales de gadolinio.

Los que parecen liberar gadolinio en mayor medida son los contrastes lineales (ácido gadobénico, gadodiamida, ácido gadopentético y gadoversetamida); su balance beneficio-riesgo por vía intravenosa es actualmente desfavorable.

2009/12

27 Abril

3/2017

Flutamida: casos graves de hepatotoxicidad asociados al uso fuera de las condiciones autorizadas

Flutamida Cinfa EFG

Grisetin

Prostacur

 

Flutamida

Se recuerda que la única indicación autorizada para flutamida es el carcinoma de próstata metastásico y no se recomienda su uso en mujeres para el tratamiento de patologías no autorizadas, como hirsutismo, seborrea, acné y alopecia androgenética

El riesgo de daño hepático asociado al uso de flutamida es conocido, sin embargo, se han identificado casos graves en mujeres que recibían flutamida, cuando ésta no está autorizada para su uso en mujeres.

10 Mayo

4/2017

Factor VIII de la coagulación: la evidencia científica disponible no permite establecer diferencias en el desarrollo de inhibidores según el tipo de medicamento

Todos los medicamentos que contengan el Factor VIII de la coagulación derivado del plasma o recombinante

Factor VIII de la coagulación derivado del plasma y Factores VIII recombinantes: Efmoroctocog alfa, Moroctocog alfa, Simoctocog alfa, Turoctocog alfa

Seguir las recomendaciones de ficha técnica

Tras una revisión europea sobre la formación de anticuerpos neutralizantes (inhibidores) contra el factor VIII, se concluye que no hay evidencia científica que permita establecer diferencias en el riesgo de desarrollo de estos inhibidores entre los medicamentos que contienen Factor VIII derivado de plasma y los recombinantes.

Nuevas indicaciones aprobadas 2017

Principio Activo

Nombre

Laboratorio

Indicación

ÁCIDO 5-AMINOLEVULÍNICO

Ameluz

BIOFRONTERA PHARMA GMBH

Carcinoma basocelular superficial y/o nodular cuando la intervención quirúrgica esté contraindicada por riesgo de morbilidad relacionada con el tratamiento o un mal re-sultado cosmético en adultos

ADALIMUMAB

Humira

ABBVIE

Hidradenitis supurativa (HS) activa (acné inverso) de moderada a grave en adultos y adolescentes mayores de 12 años con una respuesta inadecuada a la terapia convencional sistémica.

CANAKINUMAB

Ilaris

NOVARTIS FARMACEUTICA

Síndromes febriles en adultos, adolescentes y niños mayores de 2 años:

– Síndromes Periódicos Asociados a la Criopirina, incluidos: Síndrome de Muckle-Wells (MWS). Enfermedad Neonatal Multisistémica Inflamatoria (NOMID) / Síndrome Infantil Neu-rológico Cutáneo y Articular Crónico (CINCA). Manifestaciones graves del Síndrome Autoinflamatorio Familiar inducido por el frío (FCAS)/ Urticaria Familiar Fría (FCU) que presente signos y síntomas más allá de la erupción de tipo urticaria inducido por el frío. Síndrome Periódico asociado al Factor de Necrosis Tumoral (TRAPS). Síndrome de hiperinmunoglobulina E (HIDS)/ deficiencia de mevalonato quinasa (MKD). Fiebre mediterránea familiar (FMF).

– Enfermedad de Still activa incluyendo la Enfermedad de Still del Adulto (ESA) y la artritis idiopática juvenil sistémica (AIJS) en pacientes de 2 años de edad o mayores que no hayan respondido adecuadamente al tratamiento previo con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y corticosteroides sistémicos, en monoterapia o en combinación con metotrexato.

– Gota artrítica, en adultos con ataques frecuentes (al menos 3 ataques en los 12 meses previos), que no responden a otros tratamientos

DABRAFENIB

Tafinlar

NOVARTIS

Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), en combinación con trametinib para el tratamiento de pacientes que presentan la mutación BRAF V600.

DARATUMUMAB

Darzalex

JANSSEN-CILAG

Mieloma Múltiple: En combinación con lenalidomida y dexametasona, o con bortezomib y dexametasona, para pacientes que han recibido al menos un tratamiento previo.

DOLUTEGRAVIR

Tivicay

GLAXO SMITHKLINE

Virus de Inmu-nodeficiencia Humana (VIH), en combinación con otros antirretrovirales, en adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años.

(EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL

Truvada

GILEAD

Tratamiento de la infección por VIH-1, de adolescentes de 12 a 18 años infectados por VIH-1 con resistencia a ITIAN o toxicidad que excluya el uso de agentes de primera línea.

ESLICARBAZEPINA

Zebinix

Bial

– Convulsiones de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en adultos con epilepsia recién diagnosticada, en monoterapia.

EVEROLIMUS

Votubia

NOVARTIS FARMACEUTICA

Crisis refractaria asociada con el complejo esclerosis tuberosa (TSC), adyuvante en mayores de 2 años con crisis de inicio parciales refractarias, con o sin generalización secundaria, asociadas con el complejo esclerosis tuberosa (TSC).

Angiomiolipoma renal asociado con el complejo esclerosis tuberosa (TSC) que presentan riesgo de pero que no requieren cirugía inmediata

Astrocitoma subependimario de células gigantes (SEGA) asociado con el complejo esclerosis tuberosa (TSC) que requieren intervención terapéutica pero no son susceptibles a cirugía.

INHIBIDOR DE LA C1 ESTERASA

Cinryze

SHIRE PHARMACEUTICALS

Tratamiento y prevención preoperatoria de las crisis de angioedema en adultos, adolescentes y niños mayores de 2 años de edad con angioedema hereditario (AEH). Prevención rutinaria de las crisis de angioedema en adultos, adolescentes y niños (mayores de 6 años) con crisis recurrentes y severas de angioedema hereditario (AEH), que no responden a otro tratamiento.

LACOSAMIDA

Vimpat

UCB PHARMA

Crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en pacientes adultos y adolescentes (16-18 años) con epilepsia, en monoterapia o combinada.

LENALIDOMIDA

Revlimid

CELGENE

Mieloma múltiple, en monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes de diagnóstico reciente y que han sido sometidos a trasplante autólogo de células madre.

LINAGLIPTINA

Trajenta

BOEHRINGER INGELHEIM

Diabetes mellitus tipo en pacientes adultos

En monoterapia, cuando metformina no es adecuada.

En combinación, incluyendo insulina.

LINAGLIPTINA/METFORMINA

Jentadueto

BOEHRINGER INGELHEIM

Adultos con diabetes mellitus tipo 2 en:

– Pacientes que no estén adecuadamente controlados con su dosis máxima tolerada de metformina sola.

– En combinación con otros medicamentos, incluyendo insulina, en pacientes inadecuadamente controlados con metformina y estos medicamentos.

MENINGOCOCO GRUPOS A, C, W135, e Y (VACUNA CONJUGADA

Nimenrix

GLAXO SMITHKLINE

Inmunización en personas a partir de 6 semanas de edad frente a enfermedad meningocócica invasiva causada por Neisseria meningitidis de los grupos A, C, W-135, e Y.

NIVOLUMAB

Opdivo

BRISTOL MYERS SQUIBB

Carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello en adultos que hayan progresado durante o después de un tratamiento basado en platino.

OFATUMUMAB

Arzerra

GLAXO SMITHKLINE

Leucemia linfocítica crónica (LLC) en recaída, en combinación con fludarabina

PEMBROLIZUMAB

Keytruda

MSD

– Melanoma avanzado (irresecable o metastásico).

– Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) en tumores que expresan PD-L1 con un índice de proporción en el tumor ≥ 50% y sin mutaciones positivas de EGFR o ALK.

– Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico que expresen PD-L1 con un índice de proporción de tumor ≥1% y hayan recibido al menos un tratamiento de quimioterapia previo.

– En monoterapia, Linfoma de Hodgkin clásico (LHc) recidivante o refractario después de haber fracasado a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH) y de tratamiento con brentuximab vedotina (BV), o que no son candidatos al trasplante y han fallado al tratamiento con BV,

TRAMETINIB

Mekinist

NOVARTIS

Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), en combinación con para el tratamiento de pacientes adultos que presentan la mutación BRAF V600.

VANDETANIB

Caprelsa

SANOFI AVENTIS

Cáncer medular de tiroides (CMT) agresivo y sintomático en pacientes con enfermedad no resecable localmente avanzada o metastásica, en adultos, niños y adolescentes mayores de 5 años, en los que la mutación del oncogén Reorganizado durante la Transfección (RET) no se conoce o es negativa.

Modificaciones de Medicamentos mayo 2017

CAMBIO DE PRECIO Y CóDIGO NACIONAl

CN Nuevo

PVPiva

NOMBRE Y PRESENTACIÓN

CN Antiguo

700677

45.27

Havrix 1440 jeringa prec

676858

700676

23.42

Havrix 720 jeringa prec

673921

700675

4.37

Otix gotas óticas 5 ml

654771

700678

11.71

Solinitrina 12 ampollas 5 ml

654534

700679

3.98

Terracortil pomada otico-oftálmica 3.5 g

654674

CAMBIO EN LAS CONDICIONES DE DISPENSACIÓN/OFERTA AL SNS (Acumulado desde enero 2017)

MEDICAMENTO

ACTUAL

960294 Apiretal niños 250 mg 5 supositorios

Exclusión SNS. No facturable marzo 2017

745695 Bactil 10 mg 20 comprimidos

Exclusión SNS. No facturable febrero 2017

914879 Bactil Forte 20 mg 20 comprimidos

Exclusión SNS. No facturable febrero 2017

973487 Canesmycospor crema 20 g

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

664880 Coversoral 5 mg 30 comprimidos

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

664881 Coversoral 10 mg 30 comprimidos

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

868091 Efferalgan Vitamina C compr eferv

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

870253 Efferalgan Odis 500 mg 16 compr Bucodisp

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

651132 Extraneal Icodextrina 7.5 %

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651135 Extraneal Icodextrina 7.5 %

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651136 Extraneal Icodextrina 7.5 %

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

664292 Extraneal Icodextrina 7.5 %

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

664326 Extraneal Icodextrina 7.5 %

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

700627 Extraneal Icodextrina 7.5 %

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

700628 Extraneal Icodextrina 7.5 %

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

700629 Extraneal Icodextrina 7.5 %

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

700630 Extraneal Icodextrina 7.5 %

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

672546 Ibuprofeno (arginina) Ratiopharm 20 sobres

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

672547 Ibuprofeno (arginina) Ratiopharm 40 sobres

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

663060 Ibuprofeno (arginina) Teva 600mg 20sobre

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

663061 Ibuprofeno (arginina) Teva 600mg 40sobre

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

701705 Junifen 20 mg/ml suspensión 200 ml

Exclusión SNS. No facturable septiembre 2017

701703 Junifen 20 mg/ml suspensión 100 ml

Exclusión SNS. No facturable septiembre 2017

855429 Junipro 20 mg/ml 150 ml

Exclusión SNS. No facturable febrero 2017

654768 Lixacol 400 mg 100 comprimidos

Exclusión SNS. No facturable julio 2017

688499 Locetar 50 mg/ml barniz uñas

Exclusión SNS. No facturable septiembre 2017

729061 Nolotil 5 ampollas

Exclusión SNS. No facturable julio 2017

691352 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

691360 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

691386 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

700632 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650993 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos con S/D

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650996 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos con S/D

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650997 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos con S/D

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651295 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos con S/D

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

691311 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos con S/D

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

700631 Nutrineal PD4 1.1% Aminoacidos con S/D

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

700639 Oestraclin 0.6 mg gel 80 g

Exclusión SNS. No facturable octubre 2017

705051 Omeprazol Abdrug 20 mg 28 cápsulas Fco

Exclusión SNS. No facturable abril 2017

705050 Omeprazol Abdrug 20 mg 14 cápsulas Fco

Exclusión SNS. No facturable abril 2017

705052 Omeprazol Abdrug 20 mg 14 capsulas Blis

Exclusión SNS. No facturable abril 2017

705055 Omeprazol Abdrug 20 mg 28 cápsulas Blis

Exclusión SNS. No facturable abril 2017

684906 Paracetamol Ratio 1 g 20 compr eferv

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

684907 Paracetamol Ratio 1 g 40 compr eferv

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

695673 Paracetamol Teva 1 g 40 compr eferv

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

684906 Paracetamol Teva 1 g 20 compr eferv

Exclusión SNS. No facturable diciembre 2017

683193 Pentasa 1000 mg 7 envases rectales

Exclusión SNS. No facturable abril 2017

650738 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650741 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650742 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

779462 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858696 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858811 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858829 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858852 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858878 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

872226 Physioneal 40 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650732 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650733 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650734 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

779579 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858886 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858894 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858902 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858910 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858928 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858944 Physioneal 40 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650735 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650736 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

650737 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

779587 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

858951 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

859249 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

859298 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

859447 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

859470 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

859404 Physioneal 40 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651137 Physioneal 35 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651138 Physioneal 35 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651139 Physioneal 35 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

765230 Physioneal 35 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

765867 Physioneal 35 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766352 Physioneal 35 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766360 Physioneal 35 glucosa 1.36%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651140 Physioneal 35 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651143 Physioneal 35 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651144 Physioneal 35 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766519 Physioneal 35 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766576 Physioneal 35 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766741 Physioneal 35 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766774 Physioneal 35 glucosa 2.27%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651145 Physioneal 35 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651146 Physioneal 35 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

651147Physioneal 35 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766782 Physioneal 35 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766808 Physioneal 35 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766972 Physioneal 35 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

766972 Physioneal 35 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

767889 Physioneal 35 glucosa 3.86%

Paso a Hospital. No facturable agosto 2017

654443 Prevenar 13 1 jer prec

Sin cupón precinto. No facturable enero 2017

823799 Silarine 80 mg 30 cápsulas

Exclusión SNS. No facturable julio 2017.

759936 Tracleer 125 mg 56 comprimidos

Exclusión SNS. No financiado enero 2017

759928 Tracleer 62.55 mg 56 comprimidos

Exclusión SNS. No financiado enero 2017

698670 Ursitan 3 mg/ml 20 monodosis

Exclusión SNS. No facturable septiembre 2017

801605 Viaflo Hartman Ringer Lactada 500 ml

Paso a Hospital. No facturable abril 2017

703582 Voltaren 1 mg/ml 10 unidosis

Exclusión SNS. No facturable noviembre 2017

cambio DE NOMBRE (Acumulado desde enero 2017)

ACTUAL

ANTERIOR

Ácido Acetilsalicílico Tarbis (Tarbis)

Ácido Acetilsalicílico Codramol (Farmalider)

Ácido Alendrónico Semanal Bluepharma

Ácido Alendrónico Semanal Onedose

Aristine

Famylette

Atenolol Placasod

Atenolol Sandoz

Azitromicina Bluepharma

Azitromicina Onedose

Ciprofloxacino Bluepharma

Ciprofloxacino Onedose

Claritromicina Bluepharma

Claritromicina Onedose

Clopidogrel Viso Farmacéutica (Aurovitas)

Clopidogrel Pharmathen (Glenmark)

Dorzolamida/Timolol Aurovitas

Dorzolamida/Timolol Actavis

Fosinopril Aurovitas Spain

Fosinopril Actavis

Ibuprofeno Bluepharma

Ibuprofeno Onedose

Levofloxacino Bluepharma

Levofloxacino Onedose

Memantina Aurovitas Spain

Memantina Actavis

Micofenolato de mofetilo Aurovitas

Micofenolato de mofetilo Actavis

Montelukast Aurovitas Spain

Montelukast Actavis

Olmesartan/Hidroclorotiazida Combix

Olmesartan/Hidroclorotiazida Ric

Omeprazol Bluepharma

Omeprazol Onedose

Paracetamol Bluepharma

Paracetamol Onedose

Pantoprazol Bluepharma

Pantoprazol Onedose

Rupatadina Kern Pharma (Kern Plarma)

Rupatadina Binomil (Uriach)

Sumapriptan Bluepharma

Sumatriptan Onedose

Tramadol/Paracetamol Bluepharma

Tramadol/Paracetamol Onedose

Venlafaxina Bluepharma

Venlafaxina Onedose

Virelbina Aurovitas

Vinorelbina Actavis