El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo, en colaboración con la Sociedad Española del Medicamento Individualizado (LASEMI) y AMA, imparte este curso, que se desarrolla, entre noviembre y mayo, en siete sesiones formativas.
El curso “El medicamento individualizado en la farmacoterapia del futuro”, orientado a introducir a los farmacéuticos en la formulación de medicamentos individualizados, comenzó con una sesión inaugural que abordó los fundamentos de esta práctica como herramienta terapéutica del futuro. Los farmacéuticos César Valera y José Antonio Sánchez Brunete, miembros de LASEMI, presentaron los conceptos clave. La jornada fue moderada por María José Martínez, directora técnica del Colegio de Farmacéuticos de Toledo.
Durante la charla, Sánchez Brunete explicó el marco legal que regula la formulación magistral (RD 175/2001) y destacó casos prácticos donde esta práctica resulta crucial. Subrayó que el medicamento individualizado está en auge debido a la mayor concienciación de los prescriptores sobre su utilidad y a los problemas de desabastecimiento de fármacos industriales. «El medicamento individualizado no compite con los medicamentos industriales, sino que cubre huecos cuando no hay otra alternativa», enfatizó.
Por su parte, Valera, con más de tres décadas de experiencia en formulación magistral, detalló las formas farmacéuticas más comunes, tanto tópicas como orales, y su personalización para pacientes con necesidades específicas. También mencionó el crecimiento de la formulación magistral en áreas como la dermatología y el tratamiento de la alopecia, destacando que esta práctica se centra en cubrir necesidades no atendidas por la industria farmacéutica.
Las sesiones comenzaron el pasado mes de diciembre con Elena Manso y Luis Jiménez que abordaron la individualización de los tratamientos, además de temas como la graduación de dosis, cambios galénicos y la individualización en dermatología, pediatría y geriatría. En enero, Edgar Abarca y Laly Ávila hablaron sobre lagunas terapéuticas y expusieron la formulación de medicamentos no comercializados, de medicamentos retirados del mercado y de medicamentos en áreas huérfanas, también la utilidad terapéutica de la formulación en países sin acceso al medicamento.
Próximas sesiones
Santiago Gómez y Laura Mateos tratarán en febrero la formulación y atención farmacéutica. Abordarán la facilitación del cumplimiento terapéutico mediante la formulación, optimización de resultados para grupos reducidos de pacientes, atención farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico y formulación.
En marzo, Gorka Urruzuno y Fernando Barrachina hablarán sobre desarrollo e innovación de medicamentos individualizados. Tratarán la formulación para nuevas patologías, nuevos vehículos y excipientes, desarrollo de formulaciones con fármacos conocidos, metodología científica en formulación y legislación y documentación en Castilla-La Mancha. Martín Muñoz y Tomás Abascal abordarán en abril las prácticas de laboratorio, y se enfocarán en formulación en dermatología, geriatría y pediatría.
Por último, en el mes de mayo, Rubén Quiñoy y Aquilino Corral cerrarán el curso con prácticas de laboratorio sobre formulación en otorrinolaringología, geriatría, cuidados paliativos y ginecología.