No tienes búsquedas recientes.

Artículos con firma

El abordaje de la soledad requiere una respuesta integral, coordinada y de base comunitaria

  • 26 marzo 2025
  • Redacción
  • Tiempo de lectura 5 minutos

María Rosa Martínez. Secretaria de Estado de Derechos Sociales.

Hablar de soledad es hacerlo de una cuestión central en el debate público hoy y que lo será cada vez más en los próximos años.

Una definición ampliamente utilizada y extendida se refiere a ella como el desajuste y las discrepancias entre la cantidad o calidad de las relaciones que desean las personas y las que efectivamente tienen.

Discrepancias que en todo caso no afectan a todas las personas de la misma manera porque la soledad se percibe y afronta mediada por el contexto social, cultural y de herramientas personales.

Pero más allá de las múltiples complejidades en torno a la soledad, lo que parece claro es que tiene un impacto cada vez mejor cuantificado en la salud física y emocional de las personas, en la economía de los países y en la cohesión social.

La soledad es un fenómeno complejo y complejo será, por tanto, el enfoque que como sociedad tomemos para afrontarla. Partimos del consenso de que necesitamos comunidades más saludables y cohesionadas y que para ello tenemos que construir redes que faciliten vínculos.

El abordaje de la soledad requiere una respuesta integral, coordinada y de base comunitaria. Y su desarrollo requerirá de un entramado de acciones y estrategias complementarias.

Y aquí es donde las farmacias tienen el potencial para ser un pilar en este proceso.
A las farmacias acude, con mayor o menor intensidad la práctica totalidad de la población y esto permite abordar una de las primeras cuestiones que debemos plantearnos al hablar de soledad; su transversalidad, entendiendo la soledad como un fenómeno presente a la largo de la vida, desde la infancia hasta la vejez teniendo especialmente en cuenta las transiciones vitales.

El personal farmacéutico conoce a sus vecinos y vecinas, observa sus cambios, escucha sus inquietudes»

Las farmacias tienen una función que va mucho más allá de ser puntos de dispensación de medicamentos. Son también espacios de confianza, accesibles y cercanos, donde el contacto humano es constante y donde se genera una relación de proximidad con la comunidad.

En España, hay más de 22.200 farmacias, y el 98% de la población tiene una a pocos minutos de su hogar. Este tejido capilar las convierte en verdaderos «radares sociales», capaces de detectar signos de soledad y aislamiento en quienes acuden a ellas.

El personal farmacéutico conoce a sus vecinos y vecinas, observa sus cambios, escucha sus inquietudes. Muchas veces, una conversación casual puede ser la puerta de entrada para identificar una situación de vulnerabilidad.

Pero detectar siendo importante, no es suficiente. La clave está en actuar.
No basta con identificar a una persona en riesgo de soledad si no existen mecanismos que permitan su vinculación con recursos adecuados. Para que las farmacias puedan desempeñar eficazmente este papel, necesitan operar de manera coordinada y por ello es imprescindible fortalecer su conexión con las redes de servicios sociales y sanitarios.

Para que las farmacias puedan desempeñar eficazmente este papel, necesitan operar de manera coordinada y por ello es imprescindible fortalecer su conexión con las redes de servicios sociales y sanitarios»

En este sentido, existen ya en nuestro país iniciativas que nos demuestran que es posible articular un modelo en el que las farmacias actúen como nodos de detección temprana, pero también como enlaces hacia programas de acompañamiento, voluntariado y actividades comunitarias.

Es decir, es posible convertir las farmacias en un agente activo en la prevención, detección y abordaje de la soledad, integradas en un ecosistema de atención coordinada.

El Pleno del Comité Económico y Social Europeo ha aprobado recientemente un dictamen sobre soledad no deseada en el que solicita a la Comisión Europea que adopte una estrategia europea para abordar la soledad durante su mandato 2025-2029 subrayando la necesidad de adoptar un enfoque integral y multisectorial, que sitúe la lucha contra la soledad en el centro de la agenda pública.

La elaboración del Informe “Abordaje de la soledad. Un desafío compartido” del Consejo Asesor de la Profesión Farmacéutica, avanza en esta dirección.

La elaboración del Informe “Abordaje de la soledad. Un desafío compartido” del Consejo Asesor de la Profesión Farmacéutica, avanza en esta dirección»

Iniciativas como el Protocolo General de Actuación firmado entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el Imserso en junio de 2023, son buen ejemplo de la voluntad de implicación entre diferentes agentes y en este marco de impulso compartido, desde la SE estamos trabajando ya en la elaboración de un Marco Estratégico contra la soledad que esperamos sea un instrumento útil en el debate y en la búsqueda de elementos que nos permitan abordar esta cuestión de manera integrada y poliédrica.

Escuchar artículo

Escucha este artículo

Sponsored content

Sponsored content

Getting your Trinity Audio player ready...