No tienes búsquedas recientes.

Farmacia con arte

Midiendo la vida

  • 28 enero 2025
  • María del Mar Sánchez Cobos
  • Tiempo de lectura 8 minutos

El concepto vida es tan amplio como difícil de definir o medir. A pesar de eso nos pasamos toda la vida, valga la redundancia, midiéndola. Evaluamos, valoramos, pesamos, calibramos, calculamos, contamos… En definitiva, comparamos cualquier cantidad con su respectiva unidad.

A lo largo de la historia, cada sociedad, cada cultura desarrolló una forma diferente de medición, lo que dificultaba en cierto modo el modo de negociar. Hoy día la utilización de un calendario común, un único sistema horario y la unificación de pesos y medidas ha favorecido el gran desarrollo del comercio y las comunicaciones a nivel global. El Sistema Internacional de Unidades está definido a partir de las leyes fundamentales de la naturaleza y vincula las mediciones a escala atómica y cuántica. Llegar a este consenso ha costado muchos años y la participación de numerosos científicos.

El sistema métrico decimal se introdujo con la Revolución francesa, siendo uno de los legados más valiosos que esta nos dejó. En esa época el kilogramo se fijó en función del punto de fusión del hielo.

Posteriormente en 1889, el prototipo cambió y se empleó un molde en forma de cilindro a partir de una aleación de platino e iridio. Conocido como el «Gran Kilo» ha sido la referencia de la unidad básica de masa hasta 2018. Ahora ha pasado a definirse por la constante de Plank, relacionada con la mecánica cuántica.

Este cambio no afecta al ciudadano de a pie, pero sí a la comunidad científica, que contará con mejores herramientas para superar los nuevos retos de la tecnología. Junto a la redefinición del kilogramo, la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, también ha modificado: el amperio (unidad de la corriente eléctrica), el kelvin (temperatura) y el mol.

Igualmente, la unidad básica de medida, el metro, tiene su historia. Su nombre se debe al científico, viajero, inventor y egiptólogo italiano, Tito Livio Burattini quien la acuñó en 1675. Tras muchas vicisitudes (patrones de mármol, de platino e iridio o en función de la longitud de onda del Kriptón 86), en 1983 se definió en base de una constante física universal: la velocidad de la luz.

La ciencia que estudia y regula las mediciones y los instrumentos para llevarlas a cabo se conoce como metrología. Uno de los protagonistas en el desarrollo de esta ciencia fue el español Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, del cual se celebra este año el bicentenario de su nacimiento. Militar y geógrafo fue el primer presidente del Comité Internacional de Pesos y Medidas, y del Instituto Geográfico Nacional de España. También le debemos la creación del Plano Parcelario de Madrid de 1879, la fuente cartográfica más completa de la capital desde la realizada en el siglo XVIII.

Durante mucho tiempo las recetas médicas se escribían en latín teniendo un sistema propio de medidas conocido como «sistema de boticarios», muy relacionado con las aplicadas para los metales preciosos»

En náutica y aeronáutica se siguen empleando las millas, los nudos y los pies. Son las medidas de origen británico. En los países anglosajones, las millas, las yardas, pulgadas, libras o pintas son de uso común. En el caso de las prescripciones médicas, la libra, la dracma, onza, escrúpulo y grano fueron utilizadas hasta 1971 que quedaron obsoletas, a favor del sistema métrico.

Durante mucho tiempo las recetas médicas se escribían en latín teniendo un sistema propio de medidas conocido como «sistema de boticarios», muy relacionado con las aplicadas para los metales preciosos. Las farmacopeas españolas hasta 1817 citaban estos pesos, e incluso se usaban en casos de ciertos vegetales, medidas como puñado, manojo o hacecillo. Se manejaban balanzas que podían ser de varios tipos en función de las cantidades a pesar, siendo los granatarios las más precisas.

La balanza de Roberval y las de dos platillos fueron ampliamente usadas hasta la llegada de las balanzas electrónicas y analíticas. En los laboratorios de las oficinas de farmacia abundan los utensilios de medida de volumen, como los matraces, probetas, pipetas; y de temperatura, como los termómetros».

La metrología, la geografía y la cartografía son ciencias íntimamente relacionadas. La medición de largas distancias comenzó en la ciudad griega de Mileto, en el siglo VI a.C, que basándose en la semejanza de triángulos, permite el levantamiento de planos por triangulación, procedimiento que ha durado hasta nuestros días. Los griegos aportaron grandes conocimientos en esta materia. Rescataron los saberes egipcios, siendo la figura principal Ptolomeo. Su obra «Geographia» donde utiliza un sistema de latitud y longitud que sirvió de base a los cartógrafos posteriores. Entre los siglos XV y XVIII se avanzó importantemente en campos como la astronomía, la geodesia (estudio de la forma y dimensiones de la Tierra) y la medida del tiempo. Copérnico, Kepler, Newton aportaron grandes ideas posicionando nuestro planeta en el cosmos. Galileo, además hizo un estudio sobre las propiedades mensurables y no mensurables de la materia. Con respecto a España, cuando fuimos los dueños del mar, hicimos una contribución científica esencial a la cartografía del planeta. Entre los mapas que se elaboraron tras el descubrimiento de América, cabe destacar el mapa del cántabro Juan de la Cosa, el más antiguo en el que aparece el nuevo continente.

Quien les iba a decir a los primeros cartógrafos y geógrafos que en el siglo XXI, iba a existir una herramienta (Google map) que iba a permitir medir distancias, recordar donde estacionaste tu vehículo, conectarte con tu calendario, encontrar direcciones, etc., y todo a través de una aplicación en un teléfono móvil. Ahora toda la Tierra está cartografiada vía satélite y accesible con un clic.

Medimos la presión arterial y atmosférica; el tiempo; la velocidad de la luz, las distintas longitudes de onda. Censamos las poblaciones, aplicamos estadísticas en todos los campos. Determinamos el número de leucocitos, eritrocitos, plaquetas… La longitud de los telómeros; la molécula de ADN (que mide cerca de dos nanómetros y medio de diámetro). Nuestra existencia está completamente calibrada. Cuanto más avanzamos científicamente, mayor es nuestro conocimiento de la materia a escala atómica y molecular. El uso de la nanotecnología va a impulsar la genómica, la computación, la ingeniería y por supuesto la medicina. Se espera un borrador del Atlas de Células humanas para 2026 que tiene como objetivo realizar un mapa que ubique las 37.000 millones de células que componen el cuerpo humano.

Medimos la presión arterial y atmosférica; el tiempo; la velocidad de la luz, las distintas longitudes de onda. Censamos las poblaciones, aplicamos estadísticas en todos los campos. Determinamos el número de leucocitos, eritrocitos, plaquetas… La longitud de los telómeros; la molécula de ADN (que mide cerca de dos nanómetros y medio de diámetro). Nuestra existencia está completamente calibrada»


Nos gusta contar los pasos que andamos. Dicen que 10.000 al día es lo óptimo para estar saludable. A veces al compás (entidad métrica) de la música. O de la métrica poética, la prosa rítmica, el verso o la estrofa. La medida es fundamental en la arquitectura, en la pintura y en el arte en general.

Globos terráqueos, sextantes, astrolabios, viejas pesas, varas de medir, romanas, balanzas, todo estos instrumentos duermen en los museos como recuerdo de lo que fuimos. A veces pasan a ser considerados como obras de arte. Tal es el caso de una obra del poeta y artista catalán Joan Brossa, titulada «Malestar» (1984), en la que una cinta métrica forma la letra M. Junto a Tapies, Brossa es uno de los representantes de la corriente artística que eleva los objetos convencionales a la categoría de objeto artístico, en los llamados «poemas visuales».

Aunque, ¿Habrá algo más poético y trascendental que el pesado de las almas en una balanza para determinar el destino de las mismas, como revelaba la civilización egipcia? ¿O la adopción por griegos y los romanos de la balanza como símbolo de la justicia, concepto que ha llegado hasta nuestros días representando la igualdad para todos los ciudadanos? Y no podemos olvidar lo que en la Biblia escrito está: «Todo fue creado con peso y medida».

Escuchar artículo

Escucha este artículo

Sponsored content

Sponsored content

Getting your Trinity Audio player ready...