Videoconsejo impartido por la farmacéutica Samira Marrero, experta en Dermofarmacia.
Aborda otro efecto adverso en la piel de los tratamientos oncológicos: la erupción pápulo-pustular, que es parecida al acné, pero que no debemos confundir.
Esta reacción es un efecto secundario común en terapias dirigidas, con una incidencia que puede superar el 50 %, apareciendo al inicio del tratamiento y alcanzando su máxima intensidad entre la cuarta y sexta semana.
La erupción de pápulas —pequeños bultos sólidos y elevados con borde definido—, y pústulas, que son similares, pero con pus en su interior, suele concentrarse en áreas con más folículos pilosebáceos, como frente, mejillas, nariz, cuero cabelludo y parte superior del tronco. Es rara en palmas de la mano y plantas de los pies, lo que ayuda a diferenciarla de otras erupciones.
Aunque se asemeja al acné vulgar, es muy importante diferenciarla. La erupción pápulo-pustular no presenta comedones, es decir, ni espinillas ni puntos negros.
La inflamación folicular es la causa principal, y puede evolucionar a infección. Los pacientes experimentan picor, ardor o dolor, lo que impacta drásticamente en su calidad de vida.
Tratamiento farmacológico
Esta afección se clasifica en 4 tipos según la extensión corporal y los síntomas, como dolor y picor, requiriendo diferentes tratamientos farmacológicos prescrito por el médico:
- Grado 1 o leve: afecta a menos del 10 % del cuerpo, puede presentar síntomas o ser asintomática. Se trata con antibióticos tópicos, como clindamicina al 1 %, y corticoides tópicos de potencia moderada a alta.
- Grado 2 o moderada: afecta entre el 10 % y el 30 %, con posibles síntomas que impactan en algunas actividades diarias. Al tratamiento se añaden antibióticos orales, como doxiciclina o minociclina.
- Grado 3 o grave: afecta a más del 30 %, interfiere significativamente en la vida diaria. En el tratamiento se incluyen corticosteroides orales y, en casos más graves o persistentes, isotretinoína oral. Además, puede ser necesario reducir o suspender el tratamiento oncológico.
Accede a todos los videosconsejos en nuestro canal de YouTube